De acuerdo con la Manifestación del Impacto Ambiental, elaborada por el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, se prevé la tala de 5,196 árboles de 26 especies diferentes para la construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía.
Jiménez Espriú y Torruco se contradicen sobre vuelos y aeropuertos
El estudio técnico-científico Manifestación del Impacto Ambiental permite identificar de forma preventiva los impactos ambientales que puede ocasionar alguna obra o construcción, y señalar las medidas preventivas que puedan ser ejecutadas para minimizar el impacto generado.
En este sentido, el estudio señaló que si el gobierno federal plantea rescatar la mayor cantidad de ejemplares comprometidos y reubicarlos, aquellos que no sean posibles de rescatar para su reubicación serán desintegrados dentro del predio y se canalizarán para la fabricación de composta y mulch (cubierta protectora de suelo), que posteriormente se podrá utilizar como mejorador de suelo en áreas verdes. (Vía: Forbes)

El estudio señaló también que gran parte de los árboles que serán removidos fueron plantados con fines ornamentales por la Secretaria de la Defensa Nacional (Sedena), por lo que será más sencilla la reubicación y replantación de los árboles que sean talados.
No obstante, el estudio señaló también que la Secretaria de Defensa Nacional aún no cuenta con un presupuesto para la aplicación de las medidas de prevención, mitigación y recuperación ambiental del proyecto para la construcción del aeropuerto.
“El personal de la Secretaría tiene el compromiso de atender de inmediato cualquier evento o suceso en materia ambiental, aplicando los programas que se anexan en la Manifestación de Impacto Ambiental con el empleo de sus propios recursos” indica el estudio (Vía: Milenio)

La Sedena, en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), dispondrá de 769 millones 256 mil 351 pesos para la instalación y operación de 8 Viveros Forestales Militares dentro del programa de Sembrando Vida, esto con la finalidad de
“producir planta forestal con altos parámetros de calidad para coadyuvar a satisfacer la demanda nacional de árboles y contribuir a la mejora del medio ambiente.” (Vía: GobMX)