México

¿Cómo se bombardean nubes para que llueva en la CDMX y en Edomex?

Esta iniciativa no causa impacto ambiental ni contamina el agua.

Bombardeo de nubes: Así inició la técnica para que llueva en CDMX y Edomex.
Foto: Pixabay

Inició el bombardeo de nubes para que llueva en la Ciudad de México (CDMX) y el Estado de México (Edomex), pero ¿cómo es el proceso? Te explicamos.

Fue este miércoles cuando la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en conjunto con la Comisión Nacional de Zonas Áridas y la Defensa Nacional, arrancó el proyecto.

El bombardeo busca estimular a las nubes para que llueva sobre el Sistema Cutzamala y así mitigar los efectos de la sequía en el Valle de México. 

Esta iniciativa no causa impacto ambiental ni contamina el agua, ya que el compuesto integra minerales y sal.

Bombardeo de nubes: Así inició la técnica para que llueva en CDMX y Edomex.

Foto: Cuartoscuro / Imagen ilustrativa – Personas caminando bajo la lluvia en la CDMX

Según las autoridades, el programa se desarrolla en las presas Cutzamala, Valle de Bravo y El Bosque, cubriendo cerca de 438 mil hectáreas.

El proyecto arrancó oficialmente el 27 de marzo con la instalación de equipos y ubicación de reactivos. Las actividades concluirán el 7 de mayo.

¿Cómo bombardean nubes para que llueva?

De acuerdo a la SADER, se utiliza una combinación de yoduro de plata y acetona para crear un químico que se asperja en las nubes y así estimular la lluvia en áreas específicas.

El programa lleva tres años en operación, tiempo en que se ha logrado aumentar del 25 al 45 por ciento la precipitación de lluvias.

Bombardeo de nubes: Así inició la técnica para que llueva en CDMX y Edomex.

Foto: Cuartoscuro – La aeronave que se utilizará para bombardear nubes

Lo anterior, beneficia a los productores agropecuarios en zonas desérticas del norte del país, y ahora a residentes de la CDMX y el Edomex.

La dependencia reitera en que la aspersión del químico no causa ningún impacto ambienta ni contamina el agua.

¿Cuándo surgió la tecnología para estimular la lluvia?

El desarrolló comenzó hace más de 40 años con el agrónomo Manuel Menéndez Osorio.

Tras mejores significativas a la fórmula química, el proyecto se liberó en 2019, pero inició dos años después en una región de Baja California.

TV Azteca recuerda que la iniciativa luego se implementó en zonas de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas.

***

Continúa con la conversación masiva en nuestro canal de YouTube


Daniel Santos Díaz Oaxaqueño. Comunicólogo. Recorrí a pie las calles de Oaxaca como reportero. Viví el futbol profesional como nunca en Nayarit y Zacatepec. Hoy redactor en Plumas y otros proyectos creativos. ¡Creo que el amor nos hará libres! 🏳️‍🌈
ANUNCIO
ANUNCIO