México

¿Cómo operaba el negocio de clonación de Coca Cola en CDMX?

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México dio más detalles sobre el negocio de clonación de Coca Cola.

¿Cómo operaba el negocio de clonación de Coca Cola en CDMX?
Foto: FGJ-CDMX | Las tapas se conseguían con recolectores de basura

Elementos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX) incautaron más de 2 mil litros refresco clonados de la marca Coca Cola en un almacén en la alcaldía Iztapalapa. Las autoridades detuvieron a dos sujetos en el lugar y la fiscalía dio más detalles sobre cómo operaba este negocio.

Todo comenzó —según información del vocero de la fiscalía capitalina, Ulises Lara López— con una denuncia por el robo de un vehículo, por lo que la fiscalía investigó el inmueble ubicado en la colonia Santa Martha Acatitla Norte.

¿Cómo operaba el negocio de clonación de Coca Cola en México?

Foto: FGJ-CDMX | Los envases se conseguían en negocios de compraventa de plástico

Lara López informó que los detenidos Jesús Ignacio “N” y David “N” fueron puestos a disposición de un juez de control para imputarlos por su supuesta participación en el delito de encubrimiento por receptación; es decir, por almacenar vehículos o artículos robados. Esto debido a que se encontraron en el lugar tres placas de circulación reportadas como robadas.

De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia de la capital del país, los envases del refresco clonado los conseguían en negocios de compraventa de plástico, mientras que las tapas las obtenían de recolectores de basura.

¿Cómo operaba el negocio de clonación de Coca Cola en México?

Foto: FGJ-CDMX | Las ganancias del negocio eran de 10 mil a 12 mil pesos al día

Ganancias del negocio de clonación de refrescos

Además, el negocio de clonación del refresco contaba, según vecinos de la colonia y la Policía de Investigación, con alrededor de 10 trabajadores, quienes cobraban 200 y 210 pesos por cada caja de refrescos de supuesta Coca Cola, aproximadamente. En ese sentido, se estima que vendían de 50 a 60 cajas diariamente, generando ganancias de entre 10 mil y 12 mil pesos al día.

Asimismo, se dio a conocer que los lugares donde se comercializaba el refresco clonado eran, principalmente, puestos ambulantes de comida en el centro de la CDMX, así como en la Central de Abasto y en los municipios del Estados de México de Chalco y Nezahualcóyotl.

***

Continúa la conversación masiva en nuestro canal de YouTube.


ANUNCIO
ANUNCIO