La temporada 2020 de huracanes en el Atlántico se perfila como una que podría causar serios estragos, ya que se pronostican cuatro huracanes que podrían alcanzar las categorías más peligrosas. Asimismo, se prevé un número de tormentas con una categoría más alta que el promedio.
También te recomendamos: La capa de ozono está sanando y redirigiendo los flujos de viento alrededor del mundo
El pronóstico, de meteorólogos de la Universidad Estatal de Colorado, es que 16 tormentas con nombre golpeen durante la temporada, que se extiende de junio a noviembre, en comparación con el promedio estacional de 12 tormentas con nombre.
Ocho de esas 16 tormentas con nombre se intensificarán en huracanes, y cuatro alcanzarán una fuerza de huracán mayor con vientos sostenidos de más de 170 kilómetros por hora o más, según el pronóstico.
Los pronosticadores dicen que hay un 69 por ciento de posibilidades de que un huracán mayor toque tierra en algún lugar de la costa de los Estados Unidos, por lo que en México tenemos que estar muy atentos.

“El equipo predice que la actividad de huracanes en 2020 será aproximadamente el 140 por ciento de la temporada promedio”, advierte el pronóstico. “En comparación, la actividad de huracanes de 2019 fue aproximadamente el 120 por ciento de la temporada promedio”.
La temporada 2019 fue notable por el huracán Dorian, que devastó el noroeste de Bahamas, y por la tormenta tropical Imelda, que causó enormes inundaciones en partes del sureste de Texas. En México, la tormenta tropical Fernand causó daños en en Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas.
El calentamiento de las aguas en el Atlántico tropical contribuirá al mayor riesgo de tormenta, dicen los meteorólogos.
Las temperaturas de la superficie del mar más cálidas de lo normal, y el aire más húmedo que esto causa, forman tormentas de combustible, dicen los pronosticadores.
¿Trump propuso usar armas nucleares para combatir huracanes?
La última vez que cuatro huracanes importantes azotaron en una temporada fue en 2017, el año que trajo los huracanes Harvey, Irma y María.
Con información de Universidad Estatal de Colorado