Internacional

John Wycliffe, el hombre que fue torturado por traducir la Biblia

Sus restos fueron exhumados 20 años después de su muerte, quemados y lanzados a un río

John Wycliffe: la historia del hombre que fue torturado después de muerto por haber traducido la Biblia
Foto: Creative Commons – El teólogo John Wycliffe tradujo el texto del latín al inglés

Dos décadas después de su muerte, John Wycliffe fue desenterrado, quemado y sus cenizas aventadas a un río, su pecado: traducir la Biblia del latín al inglés.

Al filósofo y teólogo nacido en Inglaterra durante la época medieval se le conoce por instigar la primera traducción completa del libro sagrado del cristianismo.

En aquel tiempo, según una investigación de la BBC, traducir la Biblia estaba prohibido por la Iglesia, algo que no le importó mucho a John Wycliffe.

Fue uno de los muchos cuestionamientos que el teólogo formuló contra la organización de la Iglesia católica, ideas que más tarde inspiraron un movimiento.

Dicha movilización disidente y considerada como hereje, sentó la bases de la reforma o revolución protestante que surgió un siglo después de la muerte de John.

John Wycliffe: la historia del hombre que fue torturado después de muerto por haber traducido la Biblia

Foto: Creative Commons – Fue castigado 20 años después de su muerte

“La Iglesia tal y como existía a finales del XIV no era un fiel reflejo de la Iglesia tal y como se podría rastrear en la Biblia, en los evangelios, en las epístolas y actas”, explica Anne Hudson, profesora emérita de Inglés Medieval en la Universidad de Oxford.

Para la especialista Wycliffe no era un fundamentalista, sino que elaboró sus pensamientos porque comparó la riqueza material de la Iglesia con la realidad social de la época.

Al respecto el filósofo Anthony Kenny recordó que los primeros trabajos del teólogo no reflejan cuestiones ortodoxas o herejes, aunque sí cierta tendencia.

“Él era inusualmente realista y sacaba conclusiones políticas de ese realismo”, explica.

Y es que para John Wycliffe lo universal era más importante que lo individual.

John Wycliffe: la historia del hombre que fue torturado después de muerto por haber traducido la Biblia

Foto: Creative Commons – Sus doctrinas que conformaron un movimiento conocido como “Lolardos”.

“Por lo tanto él derivó hacía un comunismo teórico basado en el realismo”, añade.

En su análisis de la obra, el filósofo apunta a que Wycliffe reflexiona más sobre sus ideas y escribe sobre ellas cuestionando a la Iglesia y a la sociedad como un todo.

“Está el Papado de Aviñón, cuando se trasladó la residencia del Papa a Francia que hizo que surgieron muchas interrogantes sobre la autoridad dentro de la propia Iglesia”, agregó Rob Luton, profesor de Historia Medieval en la Universidad de Nottingham.

Además el cambio social tras la peste negra hizo que muchas personas desafiaran “las formas tradicionales” y se cuestionara cómo se podía actuar como cristiano frente a estos cambios.

John Wycliffe representó una crítica más radical contra la Iglesia

Los escritos del teólogo fueron desafiando cada vez más a la Iglesia como institución y defendiendo a la Biblia como la máxima autoridad, escribe la BBC.

De hecho Wycliffe cuestiona la doctrina de la transubstanciación y la capacidad de transformar el pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo

En resumen el hombre no negaba la presencia de Cristo, pero sí la necesidad del sacramento.

Además escribió sus teorías en inglés, haciendo los textos más accesibles. Su insistencia en traducir la Biblia se basó en la importancia de reforzar el texto sagrado como máxima autoridad para los cristianos.

John Wycliffe: la historia del hombre que fue torturado después de muerto por haber traducido la Biblia

Foto: Creative Commons – Varios de sus seguidores fueron sentenciados a muerte

El legado de Wycliffe

El portal inglés afirma que la traducción del teólogo es ortodoxa y no contiene nada herético.

Además su nombre no aparece en el texto, así que debió ser un trabajado de mucha colaboración.

20 años después de su muerte a Wycliffe lo declararon culpable de herejía. Su restos fueron exhumados en 1428, quemados y lanzados al río Swift.

***

Continúa con la conversación masiva en nuestro canal de YouTube


Daniel Santos Díaz Oaxaqueño. Comunicólogo. Recorrí a pie las calles de Oaxaca como reportero. Viví el futbol profesional como nunca en Nayarit y Zacatepec. Hoy redactor en Plumas y otros proyectos creativos. ¡Creo que el amor nos hará libres! 🏳️‍🌈
ANUNCIO
ANUNCIO