¿Por qué Facebook está en problemas… otra vez?
Mark Zuckerberg compareció frente al congreso estadounidense por la nueva política económica de Facebook
El 23 de octubre, Mark Zuckerberg fue llamado a comparecer frente al congreso estadounidense. ¿La razón? Facebook quiere crear una criptomoneda llamada Libra y una cartera electrónica Calibra. Pero, debido a la historia fraudulenta de Facebook, el gobierno estadounidense no parece dispuesto a aprobar la propuesta de Zuckerberg.
También te puede interesar: Gobierno mexicano busca alianza con Facebook para llevar Internet a todo el país
¿Cuál fue el problema anterior de Facebook?
Un poco de contexto sobre el mayor problema que ha tenido Facebook en su historia, un escándalo que le hizo perder 37 millones de dólares en veinticuatro horas. Un test de personalidad en la página, derivó en una serie de multas por robo de datos e interferencia política.
Una consultora política llamada Cambridge Analytica –que no tiene ninguna relación con la universidad inglesa pero que ha tomado el nombre para asegurarse un prestigio, según The Guardian– obtuvo información personal de 50 millones de usuarios. Estos datos después se utilizaron para manipular psicológicamente a los votantes durante las elecciones estadounidenses de 2016 y el Brexit.
Se cree que un profesor de la Universidad de Cambridge, Aleksandr Kogan, realizó en 2013 un test de personalidad que se aplicó en Facebook. Para realizarlo, la aplicación obtenía acceso no sólo a la información personal del usuario, sino también a la de sus amigos (sin que ellos aceptaran). Por lo tanto, aunque sólo 265,000 usuarios realizaron el test, se obtuvieron datos de 50 millones de usuarios.
Posteriormente, el profesor vendió la información a Cambridge Analytica (aunque la política de privacidad de Facebook establece que no se debe comercializar con los datos). Los “likes” y mensajes privados de 15% de la población estadounidense se hicieron públicos. Los datos obtenidos de Facebook se analizaron junto con los datos del test de personalidad para crear los perfiles psicológicos de cada usuario.
A partir de esta información, Cambridge Analytica creó anuncios personalizados para los votantes con la intención de favorecer a Trump y al Brexit. Además, la compañía creó noticias falsas y las divulgó y replicó a lo largo de la plataforma de Facebook (el problema de las noticias falsas sigue vigente y se trató el 23 de octubre del 2019).
Finalmente, el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, aseguró que no se había violado la privacidad ya que los usuarios habían “cedido su información voluntariamente”. Sin embargo, desde entonces tanto él como su compañía han perdido credibilidad. (Vía: BBC)
¿Qué está pasando ahora?
Mark Zuckerberg compareció ante el Congreso estadounidense para hablar más de su proyecto de criptomoneda, Libra. Sin embargo, los representantes estadounidenses aprovecharon para cuestionar gran parte de las políticas de Facebook, entre las que se encuentra la falta de representatividad dentro de la empresa, la no-verificación de datos y la venta de espacios publicitarios a políticos.
Respecto a la representatividad, se estableció que la mayor parte de los trabajadores de Facebook son hombres blancos. Hace cinco años se le exigió a Facebook (y demás compañías) que aumentara la representatividad dentro de su empresa. Sin embargo, durante este tiempo ésta ha crecido únicamente 2%.
La representante de asuntos financieros Maxine Waters criticó directamente a Mark Zuckerberg diciendo:
“Tal vez piensas que estás por arriba de la ley. Parece que estás agresivamente incrementando el tamaño de tu compañía y también parece que estás dispuesto a pasar por encima de cualquiera, incluyendo a tu competencia, las mujeres, las personas de color, tus propios usuarios y hasta nuestra democracia, para obtener lo que quieres”.
Waters criticó la política anterior de Facebook respecto a la criptomoneda, ya que apenas el año pasado Facebook había decidido prohibir cualquier anuncio de criptomonedas ya que “están asociados con prácticas falsas o engañosas“. Sin embargo, la prohibición terminó el mismo año que Facebook lanzó su propia criptomoneda, lo que apunta a varias preguntas sobre la sana competencia y sobre las prácticas engañosas de Facebook.
Facebook's Zuckerberg testifies before the U.S. House panel https://t.co/CbJTba88e2
— Reuters (@Reuters) October 23, 2019
Waters también cuestionó a Zuckerberg sobre la falta de verificación en los anuncios de política. Ella establece que no verificarlos es un movimiento económico para vender más, pero que directamente engaña a la población. Estableció también que cada vez 2.7 mil millones de personas ocupan los productos de Zuckerberg, lo que constituye en un tercio de la población mundial.
Respecto a no verificar, Zuckerberg aseguró que “creen en la democracia donde la gente pueda ver lo que los políticos dicen“. También comentó que los anuncios son una manera de darle “voz a la gente”… aunque esta voz tenga que ser comprada.
Respecto al programa Libra, Zuckerberg comentó:
“Mil millones de personas no tienen acceso a una cuenta de banco pero sí a un teléfono. Este problema se puede resolver a través de Libra, ya que mandar dinero debería ser tan fácil como mandar un mensaje. Igualmente, Libra ayudaría al sistema económico estadounidense ya que estaría apoyado por el dólar”
Sin embargo, declaró que no continuarían con el proyecto a nivel internacional si no de no recibir el apoyo necesario por los políticos estadounidenses. Mencionó que Libra está organizado por la Asociación Libra en la que participan 21 empresas, ya que no es un trabajo “que pueda hacer una sola persona”.
Llama la atención que en las últimas semanas, ocho de las empresas que formaban parte del proyecto –Mastercard, PayPal, Stripe, Visa– han dejado el proyecto. Sin embargo, Facebook continúa promoviéndolo. Éste se localizaría en Suiza y tendría una gestión independiente de Facebook. (Vía: The Guardian)
¿El problema? Facebook también está impulsando que se pueda hacer transferencias anónimas. Por lo tanto, el lavado de dinero es un problema que no se ha podido resolver. También se cuestiona que si Facebook contiene 16.8 millones de los 18.4 millones de imágenes de pornografía infantil en la red, las transferencias anónimas posibiliten el desarrollo de una nueva industria pornográfica digital.
Sin embargo, la crítica más fuerte (y la más viral) fue la que realizó la representante Alexandria Ocasio-Cortez. Durante estas seis preguntas, Zuckerberg no sólo se muestra desestabilizado, sino también muestra una falta de conocimiento de los procedimientos de su empresa. (Vía: Independent)
Zuckerberg no pudo responder a preguntas básicas sobre Cambridge Analytics, como el año en el que sucedió el escándalo “más importante respecto a su compañía”. Sobre la verificación de los anuncios, Zuckerberg comentó que únicamente quitarían aquello que “pudiera causar daño“.
Sin embargo, aseguró que no están obligados a verificar los datos que diga un político, por lo que la aplicación posibilitaría falsas promesas electorales y la difamación de los contrincantes. Cuando se le preguntó cómo aseguraría que no existieran este tipo de mentiras, Zuckerberg defendió la moral propias de cada anunciante: “creo que mentir está mal. Creo que si pagaras un anuncio que tenga una mentira esto estaría mal”.
Sobre la posible mentira en el estrado de Mark Zuckerberg. (Imagen: Twitter)
Finalmente, AOC le preguntó a Zuckerberg por qué Daily Caller (un medio con evidentes relaciones con supremacistas blancos) es una de las instituciones contratadas para revisar contenido en Facebook. A pesar de que Zuckerberg aseguró que la decisión fue de una empresa basada en licitaciones llamada Independent Fact Checking Network, esta empresa negó dicha declaración. Por lo tanto, se apunta que Zuckerberg pudo haber mentido en el estrado. (Vía: Media Matters)
Mientras que las intenciones de Zuckerberg pueden ser positivas –pues él siempre ha defendido la libre expresión y el acceso a la información para todos– parece que el número de usuarios de su empresa lo ha sobrepasado. ¿Le podemos pedir a una persona que se haga responsable por las implicaciones éticas del contenido de una página con 2.7 mil millones de usuarios al mes? ¿Por qué le hemos dado tanto poder político y económico a una sola empresa?