¿Quién fue Milton Friedman y por qué genera aún tanta polémica?
Acaso desde Karl Marx, no había surgido en la tradición económica un pensador que generara tanta polarización y polémica como Milton Friedman. Parecería un sacrilegio compararlos porque su pensamiento es...
Acaso desde Karl Marx, no había surgido en la tradición económica un pensador que generara tanta polarización y polémica como Milton Friedman. Parecería un sacrilegio compararlos porque su pensamiento es completamente opuesto, pero ambos comparten aspectos comunes relacionados a la interpretación de su obra y pensamiento, la cual atraviesa desde aspectos económicos, politológicos y sociológicos, hasta los meramente ideológicos.
Observemos algunos aspectos: en ambos no hay medias tintas, tanto a Marx como Friedman son amados u odiados; su obra se ha prestado a malinterpretaciones y simplificaciones; hay un gran desconocimiento de su obra, es decir, muchos de sus críticos los descalifican sin siquiera haberlos leído.
“Posiblemente Friedman sea el economista más influyente del siglo XX”.
Su pensamiento se trivializó ideológica y doctrinariamente y, finalmente, a ambos se les culpabilizó por los resultados (buenos o malos, depende del observador) de su pensamiento, tal y como se ha hizo con Einstein y el desarrollo de la bomba atómica.
Los juicios contra y a favor de Friedman dependen de la posición ideológica de cada observador: para la izquierda socialista y socialdemócrata, así como para los liberales keynesianos y neokeynesianos, Friedman es repudiado porque es el padre del mal llamado neoliberalismo y por tanto, un ideólogo y defensor a ultranza del capitalismo desregulado; mientras para los liberales más radicales y los libertarios, es visto como un referente a tomar en cuenta para la defensa de la libertad económica.
Pero más allá de las discusiones ideológicas mejor expliquemos: ¿quién fue y por qué es relevante en la ciencia económica Milton Friedman?
“Detractores y partidarios a ultranza de Friedman tienen en común no haberlo leído de primera mano”.
Friedman es uno de los padres de la economía monetaria (OJO: no neoliberal), cuya tradición también se conoce como “La escuela de Chicago”, debido a la universidad en donde surgió. Junto con J. Schumpeter y J. M. Keynes, Milton Friedman es considerado como uno de los economistas más influyentes del siglo XX, en 1976 recibió el Premio Nobel de Economía y años después la Medalla Nacional de Ciencia de Estados Unidos.
Sus principales aportes a la ciencia económica tienen que ver con el análisis de fenómenos como la inflación, el consumo y el ahorro, tanto en términos macroeconómicos, como microeconómicos.
En parte, gracias a Friedman sabemos sobre la relación entre cantidad de dinero e inflación, es decir, se percató de que el sistema de precios fluctúa en relación a la escasez de dinero, esto significa que entre más dinero haya disponible los individuos tienen mayor capacidad de compra y, por tanto, los precios tienden a subir (inflación). Dicho de forma sencilla: si el gobierno imprimiera más dinero y lo repartiera entre todos, tendríamos que los precios de los bienes y servicios subirían. (¡Saludos, Venezuela!)
Estas observaciones son las que permiten hoy en día a los bancos centrales establecer las famosas tasas de interés para lidiar con las presiones inflacionarias. Recordemos que las tasas altas buscan desincentivar el consumo encareciendo el dinero y haciéndolo más escaso, mientras que las tasas bajas buscan incentivarlo.
“Un problema con Friedman es la forma en que centró su teoría en individuos y no en la sociedad”.
Asimismo, Friedman desarrolló una teoría seminal sobre el consumo, la cual básicamente propone que los agentes económicos consumen y gastan con base en expectativas de ganancia durante toda su vida que no están relacionados solamente a las ganancias actuales o a corto plazo. Esta teoría permitió generar modelos de ahorro y consumo relevantes.
En el campo de la economía política, desde el monetarismo, Friedman fue un gran crítico de las tradiciones keynesianas y neokeynesianas, fundamentalmente en términos de la participación e intervención del estado en la economía.
Siguiendo a la Escuela Austriaca, Friedman sostiene que el estado representa un freno para el desarrollo económico, debido a que este no cuenta con la información generada en el mercado por los actores que operan en la economía, en ese sentido, afirma que solo un sistema económico basado en el libre mercado y la libre competencia puede generar riqueza para impulsa el desarrollo y crecimiento económico.
Finalmente, hay que entender que Friedman y la Escuela de Chicago se comprometen con un punto de partida que se desprende del individuo, de ahí que los monetaristas sean defensores a ultranza de la libertad individual, que en muchos casos no aplica solo para la economía, sino también para la política y los derechos civiles. Es decir, estos postulados no solo se limitan a la libertad de consumo, sino también a la libertad laboral, política, sexual, religiosa, etc. (Vía: The Economist)
Ver: Paul Krugman, ¿Quién era Milton Friedman?