Nuevo diálogo entre Claudia Sheinbaum y las feministas
El domingo 18 de agosto, Claudia Sheinbaum se reunió con cerca de cincuenta feministas y activistas en una renovada mesa de diálogo
Este domingo se realizó a puerta cerrada una reunión entre la Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbam y cerca de cincuenta feministas y activistas. El interés fue abrir un espacio de diálogo en el que se discutieran posibles soluciones a la violencia de género.
Aunque la reunión marca una pauta en la apertura del gobierno capitalino frente a las manifestaciones de inconformidad, no hubo una convocatoria abierta para asistir ni quedaron claras las razones por las que se invitó (o no) a activistas feministas.
Las cincuenta feministas presentes reconocieron lo poco ortodoxo de la situación y pidieron que las discusiones posteriores (así como los resultados que surgieron de esta mesa) fueran presentados al público. Ninguna de ellas se asumió como vocera, sino que todas participaron de manera colectiva. Asimismo, se defendió el anonimato de las participantes por razones de seguridad:
“Estamos conscientes de que no representamos a la pluralidad y diversidad de las mujeres, por lo que hemos exigido una apertura a este proceso, de modo que sea público y abierto […] Por temas de seguridad de varias compañeras, se pidió no transmitir hasta que hubiera claridad en quienes preferirían mantener el anonimato”, publicaron en sus redes sociales personales.
Comunicado de las feministas que se reunieron con Claudia Sheinbaum. (Imagen: Twitter)
Que muchas de las compañeras hayan optado por permanecer en el anonimato responde también a las respuestas violentas que la marcha del viernes 16 suscitó por parte de varios hombres. Además de criticar el aspecto físico de las mujeres porque “ni quien las quiera violar” y de llamarlas feas, gordas y lesbianas, también han acosado digitalmente a varias feministas.
Otros hombres hasta crearon un grupo de Facebook llamado “El Patriarcado” con la intención de darle una “putiza a las feminazis que se exeden golpeando” [sic.]. Es para evitar que las reacciones violentas las afecten directamente, que muchas de las feministas que participaron en la mesa de diálogo han preferido mantenerse en el anonimato.
Convocatoria a marcha misógina anti-feminista. (Imagen: Twitter)
Sin embargo, hubo otras feministas que no sólo comentaron su participación, sino que compartieron algunos de los puntos trabajados durante el diálogo.
Con la intención de no alimentar la violencia y acoso que sufren estas activistas, en Plumas Atómicas tomamos la decisión editorial de no mencionar sus nombres al presentar los acuerdos que comparten en sus redes sociales.
Imagen de la mesa de diálogo que sucedió el domingo. (Imagen: Twitter)
Una de las asistentes comentó que si se abrieran carpetas de investigación para las manifestantes tendrían que abrirse 3,000 pues “fuimos todas“. Esta declaración resonó en redes sociales, donde cientos de mujeres han escrito #FuimosTodas para asegurar que la lucha no es de una sola.
Sin embargo, la primera aclaración que hizo Claudia Sheinbaum en la mesa fue que no se abrirían carpetas de investigación en contra de las mujeres manifestantes, tanto del lunes como del viernes. La única carpeta que se ha abierto ha sido para investigar la agresión que sufrió un reportero por parte de un hombre infiltrado en la marcha.
Las feministas exigieron un cambio en la narrativa del gobierno, pues “no es posible que las pocas publicaciones que se hicieron hayan sido para solidarizarse con los hombres“. Se exigió que los comunicados no criminalizaran a las mujeres manifestantes, sino que se enfocaran en detener la violencia de género.
Respecto a la pasada mesa de diálogo que tuvo Claudia Sheinbaum el 14 de agosto, las participantes agradecen que el gobierno busque asesoría en términos de género, pero piden que se haga con activistas presentes y actualizadas en el movimiento.
Entre los puntos que se trataron se encuentran:
- La no persecución de las compañeras respecto a las marchas
- Procesos transparentes en casos de feminicidios no resueltos
- Apertura de información sobre acoso, violencia de género y carpetas de violencia sexual
- Narrativa libre de revictimización, acusación, discurso de odio, manipulación y agresión
- Que cuentas oficiales del gobierno adopten esta nueva narrativa
- Solución y carpeta de investigación ante la filtración de datos de denunciantes
- Remover del cargo a servidores públicos acusados de acoso sexual, laboral y violencia intrafamiliar
- Declarar alerta de género, campañas de prevención con perspectiva de género, combatir el problema de raíz
- Reordenamiento del poder Judicial y capacitación de servidores en materia de género
- Espacios plurales que permitan la legítima manifestación feminista
- Investigación sobre hombres infiltrados en el movimiento con la intención de amedrentarlo
- Respeto a la postura separatista del movimiento, especialmente por parte de medios de comunicación
Por su parte, Claudia Sheinbaum se comprometió a dar seguimiento a estas peticiones y demandas; no abrir carpetas de investigación contra manifestantes; presentar (en un plazo máximo de treinta días) acciones para el combate efectivo de la violencia de género; convocar a reuniones y mesas de diálogo; ofrecer una disculpa por las declaraciones anteriores; revisar protocolos y transparentar procesos.
Hoy abrimos mesas de trabajo, talleres, y foros abiertos para que, en un plazo máximo de un mes, generemos programas integrales de prevención, atención, sanción y acceso a la justicia para una vida libre de violencias hacia las niñas, jóvenes y mujeres. pic.twitter.com/rGsWoAiJSy
— Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) August 19, 2019
Además, se espera que la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX realice una investigación externa sobre el caso de la joven de Azcapotzalco.
Ante la mesa del domingo, gran parte de las mujeres de la ciudad se quedan tranquilas, con la certeza de que el gobierno de la ciudad, pareciera que por primera vez, lo lidera una mujer.