¿Cuáles son los cruces más peligrosos para los peatones en CDMX?
¿Cuánto caminas por la Ciudad?, ¿cuántas veces has estado a punto de ser atropellado? Mersive, una compañía mexicana especializada en Realidad Virtual y Aumentada desarrolló un mapa interactivo en el...
¿Cuánto caminas por la Ciudad?, ¿cuántas veces has estado a punto de ser atropellado? Mersive, una compañía mexicana especializada en Realidad Virtual y Aumentada desarrolló un mapa interactivo en el que visualizaron los cruces más peligrosos para los peatones, de acuerdo al número de atropellamientos del 2016 al 2018.
querid(aeiou)s automovilistas, acá les hicimos un mapa de los cruces más peligroso para los peatones ??♀️??♂️ en la CDMX… ¡cuídennos a los que caminamos y paseamos por la ciudad! #PortalDatosAbiertosCDMX https://t.co/o7E75Xq2xM pic.twitter.com/V2ZR1Alh6B
— Mersive (@MersiveMX) January 21, 2019
Cuando, la semana pasada, la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México publicó una página con miles de datos, el Portal de Datos de la Ciudad de México, todos sabríamos que ONGs, periodistas y activistas tendrían muchísimo material para trabajar: desde identificar los delitos cometidos en una calle, hasta las posibles violaciones del uso de suelo de acuerdo a las alcaldías de la CDMX.
Algunos de estos datos se habían tardado mucho (pero mucho) tiempo en ser publicados: por ejemplo, todas las rutas de peseros de la Ciudad; otras, como la que realizó Mersive, evidencian un grave problema en la CDMX.
Como era de esperarse, las avenidas principales presentan puntos de riesgo: Insurgentes y Lázaro Cárdenas reportan varios atropellamientos en el periodo que Mersive revisó. Pero también cruces del Centro Histórico que se pensarían menos riesgosos, como el cruce de 16 de Septiembre e Isabel la Católica.
Como escribe Adrián Santuario, parte del equipo de Mersive, en su publicación presentando el mapa, hubo una vez en la que la Ciudad de México era paseable y caminable: muchos poemas, crónicas y cuentos de principios del siglo XX tuvieron como acción principal la caminata por las calles de la ciudad, pero hoy eso ya no es del todo posible:
“Los automóviles terminaron por darle muerte y extinción a ese tranquilo paseo 130 años después, si uno quiere abrirse paso por esas mismas calles, tendrá que esquivar varios de los cruces más peligrosos que la CDMX le regala a uno como peatón“. (Vía: Mersive)
En medio de la crisis por el desabasto de gasolina, se lanzaron muchos datos sobre el transporte en la Ciudad, la mayoría recuperados del INEGI pero olvidados entre tanta data que reúne y publica el instituto.
37% de la población camina por la ciudad: es su vía primaria o secundaria de transporte y, a pesar de que eso significaría que son millones de personas en las calles, no hay data confiable sobre seguridad peatonal.
Interesante cómo muchas de las referencias a la movilidad en el marco del #DesabastodeGasolinas implícitamente suponen que el uso del automóvil es mayoritario. Acá vuelvo a poner los datos de INEGI: 23.1% de los viajes son automóviles y motocicletas particulares. pic.twitter.com/46mmmGtOZ3
— Xavier Treviño (@xtrevi) January 10, 2019
Quizá este mapa y el trabajo que ha iniciado la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México signifiquen un cambio. Quizá.