Los billetes pueden llegar a concentrar hasta 3 mil tipos diferentes de microbios. Así lo reveló el artista Ken Rinaldo en su exposición “Boderless Bacteria” en Berlín.
Te recomendamos leer: Las mujeres que han estado en los billetes mexicanos
De acuerdo con información de El País, el artista estadounidense de 62 años, Ken Rinaldo expuso cómo los billetes pueden concentrar cultivos de bacterias con más de 3 mil tipos de microorganismos. Esto, luego de que el Centro de Genoma y Biología de Sistemas de la Universidad de Nueva York demostrara a través de un estudio que los dólares del banco de Manhattan contienen varias bacterias.

El artista aseguró que sólo quiere mostrar al público que el papel moneda, el dinero que manejan día con día, es un vehículo de transmisión de microorganismos que permanecen en estos billetes por días o incluso semanas y que éstas se adaptan, encontrando nuevas formas de sobrevivir.
Debido a que el papel de los billetes está hecho de algodón, las bacterias se concentran en colonias que pueden llegar a crecer o expandirse como otro tipo de microorganismos y aunque sea algo que parece difícil de creer, la mayoría de estas bacterias provienen de la piel, la boca, el pene o la vagina.

Las personas no notan este tipo de bacterias debido a que éstas no están al tanto de que intercambian microorganismos todos los días no sólo al intercambiar dinero, sino al dar un beso, la mano, usar el metro o abrir una puerta. La autora del estudio, Jane Cartlon, asegura que la distribución de bacterias es clave para el funcionamiento del planeta, por lo que no hay de qué alarmarse.
“Las personas deben continuar lavándose las manos con frecuencia para evitar la transferencia de organismos de un lugar a otro”, indicó Cartlon.
Por su parte, Juan Fernando Alzate, bacteriólogo y director del Centro Nacional de Secuenciación Genómica de Colombia aseguró que “la gente en general no sabe de microbios y al hacerlos tangibles, les permite entender mejor su organismo y tener conciencia de que en un objeto aparentemente muerto, hay vida”.

Asimismo, aunque los expertos revelaron que los billetes sí son un vehículo de transmisión de microorganismos, pidió a las personas guardar la calma con respecto a que éstos sean un cultivo de bacterias. “No hay que crear alarmismo, hay que cuidar el tema de la higiene y cambiar el modo en que manejamos el dinero”, aseguró.
Alzate recomienda a las personas que trabajan en establecimientos como restaurantes, bancos, tiendas departamentales o incluso en el trabajo, manejar el dinero con guantes o en todo caso, lavarse las manos con más frecuencia cada vez que hacen algún intercambio de dinero.

Por su parte, Ken Rinaldo asegura que esta exposición suya que revela la forma en que los billetes son caldos de cultivo de bacterias, pretende demostrar que en realidad, “las bacterias son los primeros colonizadores”, lo que considera gracioso, pues éstos “son capaces de borrar el símbolo del poder de un país”.
Por ello es que en su exposición de arte de estos billetes, Rinaldo pone billetes de naciones en conflicto para demostrar que “en el universo de las bacterias no existen las barreras” y cómo estas, a través de sus reacciones biológicas, revelan que estamos todos conectados.