La marcha de este sábado tiene un significado especial en la historia de México: es la marcha número 41. Sí, 41 como la redada de los 41 de 1901, uno de los principales eventos en la historia de la comunidad LGBT+ en México.

¿Quién fue Marsha P. Johnson y por qué es un ícono de la comunidad LGBT+?

El 18 de noviembre de 1901, un grupo de 42 hombres que vestían tanto trajes masculinos como femeninos, fue detenido en una gran redada. De ellos sólo uno logró escapar… nada más y nada menos que Ignacio de la Torre y Mier, yerno de Porfirio Díaz. Los reportes originales decían que había 42 detenidos, pero el número se ajustó en los días posteriores.

Según los datos de la época, la policía escuchó ruidos en una casona del Centro Histórico (en la calle Paz que hoy es Ezequiel Montes) y realizaron una redada a las tres de la mañana. Además de ser detenidos injustamente, también tuvieron que barrer las calles con la misma vestimenta que tenían en el baile.

Notó el gendarme de la Cuarta Calle de la Paz que en una accesoria se efectuaba un baile a puerta cerrada, y para pedir la licencia fue a llamar a la puerta. Salió a abrirle un afeminado vestido de mujer, con la falda recogida, la cara y los labios llenos de afeite y muy dulce y melindroso del habla“, decía El Popular, en el 21 de noviembre de 1901.

Fue tan grande el escarnio social, que hasta Guadalupe Posada hizo un grabado al respecto para acompañar “El corrido de los 41” que publicó el periódico Hoja Suelta. Sin embargo, los nombres nunca se publicaron y, aunque se criticó a las clases altas, la crítica nunca fue dirigida personalmente. (Vía: BBC)

Marcha del Orgullo número 41 en la CDMX
“Corrido Los 41” de Guadalupe Posada

Los que no pudieron pagar la multa de salida fueron enviados a la “Guerra de Castas” en Yucatán, donde muchos murieron en batalla. Únicamente 19 de ellos fueron enviados a la guerra, lo que significa que por lo menos 22 lograron comprar su libertad.

Dice Carlos Monsiváis que a los 41 les correspondió “quebrantar el silencio del tradicionalismo” pues a partir de entonces la homosexualidad en México dejó de estar confinada a murmullos entre la clase alta. Antes de la redada, costaba trabajo hasta verbalizar el “delito” que estos hombres cometían. (Vía: Letras Libres)

Es a partir de que la comunidad LGBT+ se ve reflejada, aun en una redada a una casona, que su presencia se posibilita. En tabernas de mala muerte y burdeles “especializados”, pero los gays empiezan a conseguir espacios a partir del escándalo de 1901. 

Marcha del Orgullo número 41 en la CDMX
Cartel de la Marcha del Orgullo 2019

Precisamente, el cartel de este año muestra en la parte superior a los 41 bailarines, para recordarnos de dónde viene la posibilidad de marchar. Por todos los que tuvieron que esconder su nombre. Por todos los que fueron enviados a la guerra. Por todos los que no pudieron bailar.