Una de las mayores discusiones de este año es si el racismo inverso existe o no existe.
Spoiler: no existe, pero como te contamos en esta nota sí hay personas blancas que se sienten discriminadas.
Para quienes no estén familiarizados con el término, el racismo inverso es, en términos generales, la discriminación hacia los blancos. De ahí, se desprende la discusión sobre si palabras como: whitexicans, fresas, fifí tienen una connotación racista.
Una de las más recientes polémicas en redes sociales se dio cuando el escritor Sergio Zurita se quejó del término ‘whitexicans’, y argumentó que dicho término tiene sus orígenes en el resentimiento. Incluso, hizo una alusión al holocausto.
“Nos dicen ‘whitexicans’. Somos blancos y fuimos a escuelas de paga. No podemos protestar, porque el ‘racismo inverso no existe’. Eso es resentimiento. En 1934, en Alemania solo una raza era la buena. Los judíos, que tenían dinero, se volvieron el blanco del resentimiento. Aguas”.
La publicación causó varios comentarios negativos, pero el diseñador Anuar Layon apoyó el punto de vista de Zurita.
“Opino exactamente lo mismo y no me había atrevido a comunicarlo! Gracias @szurita”.

El comentario de Layón causó polémica en redes sociales pues su famosa sudadera ha sido blanco de críticas –y asociada al término whitexican-, principalmente, por ser una prenda que pretende enaltecer el orgullo mexicano pero está escrita en inglés.
Si quieres conocer más del tema, en esta nota te contamos quienes son los whitexicans y por qué no es un término racista.
