Exigen diálogo y cambios en el protocolo de denuncia de violencia de género en la UNAM
Ayer te informábamos que, en la noche del pasado miércoles, varios colectivos feministas declararon un paro de labores académico-administrativas en la Facultad de Filosofía y Letras, esto (en un principio...
Ayer te informábamos que, en la noche del pasado miércoles, varios colectivos feministas declararon un paro de labores académico-administrativas en la Facultad de Filosofía y Letras, esto (en un principio se informaba) como apoyo a las denuncias levantadas en últimas semanas en diferentes dependencias de la UNAM.
Más tarde, un comunicado de la Dirección de la Facultad generó una respuesta desde varios colectivos. En el comunicado, como te informábamos, la dirección decía que había estado dispuesta a dialogar y había invitado a las alumnas a un paro activo (es decir: una manifestación simbólica que permitiría a los demás asistir a clases).
Esta tarde, un grupo de representantes feministas convocaron a una conferencia de prensa para denunciar la situación que se vive dentro de la FFyL, la complicidad (por acción u omisión) de la dirección respecto a las denuncias de acoso, agresión y violación.
El proceso de denuncia por agresiones y acoso sexual en la UNAM es desgastante, lleno de burocracia y, pareciera, construido para desalentar su seguimiento. Sin embargo, las mujeres que denuncian siguen sumándose: en tan sólo un año se han registrado 234.
Aunque ese número no ha significado seguimientos claros ni procesos transparentes. Como denunciaron frente a la Facultad de Filosofía y Letras, aún con evidencias (grabaciones, capturas de pantalla, videos y escritos), los presuntos agresores siguen dando clases, administrando la facultad o procesando trámites de los y las estudiantes.
Sólo dos de esos casos (sí: dos, el 1.17%) terminaron con el despido o expulsión de los acusados; por eso mismo, dicen, la inacción de las dependencias de la UNAM fomenta e, incluso, legitima las denuncias a través de redes sociales y de paros (como ocurrió en las últimas semanas en la Preparatoria 5, la FES Aragón y el CCH Vallejo).
Sin embargo, denuncias públicas como las que se han estado haciendo dejan vulnerables a las víctimas a ser demandadas por difamación, tal como ocurre con uno de los casos presentados por los colectivos feministas esta tarde.
Un acusado de violación metió queja en tribunal universitario contra la chica por “difamación”. La UNAM no hace nada para proteger a las víctimas pero sí a los violadores.
No nos vamos a quedar quietas mientras se encubra a violadores.
Paro feminista 24 hrs FFyL.— Regg Burgos (@TeruPoney) March 15, 2018
El problema, expusieron, radica desde los mecanismos al interior de las facultades. Las demandantes exigen la salida del Jesús E. Juárez, abogado de la oficina de género de la FFyL pues, dicen, detiene las denuncias o, incluso, entorpece los procesos.
Así también, la respuesta de la dirección de la FFyL, que insiste en que las denuncias por las que tomaron hoy las instalaciones de las escuela simplemente “no existen” o “no son conducentes”.
De acuerdo al protocolo universitario sobre violencia de género (que no fue aprobado por ningún consejo universitario por la naturaleza del mismo documento), las denunciantes tienen un año para levantar una denuncia, de lo contrario, resulta inconducente.
Testimonios de acoso y denuncias en FFyL en paro feminista
Personal de la Unidad para Atención y Seguimiento de Denuncias (UNAD), en entrevista telefónica con Plumas Atómicas, declararon que el protocolo no es votado por nadie, sino que es un acuerdo entre la Rectoría y la Oficina de la Abogada General de la UNAM. Sin embargo, se negaron a dar una declaración sobre la situación de impunidad que denunciaron las paristas.