Feminismo

Denuncian machismo en Bienal Vargas Llosa

La escasa presencia femenina es lo que ha motivado la crítica hacia el machismo literario

Autores literarios firman carta contra machismo literario.
Autores literarios firman carta contra machismo literario. Imagen: Especial

Un grupo de más de 100 escritores y escritoras firmaron una carta en contra del ‘machismo literario’ en la Bienal de Novela de Mario Vargas Llosa. La poca presencia de mujeres en eventos culturales ha motivado esta denuncia literaria.

La conversación sobre la presencia de las mujeres en eventos literarios como la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa se ha centrado en la paridad de género, recalcando que las figuras masculinas de la literatura siempre han tenido mayor representación.

“Es inadmisible que en el siglo XXI, en plena ola de reivindicaciones por la igualdad, se organice sin perspectiva de género un evento como la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa”, señala el texto firmado por los escritores.

Los autores literarios, en su mayoría hispanoamericanos, señalaron que para esta edición habrá 13 hombres y sólo 3 mujeres. También se recalcó que en cuanto a los candidatos al premio de la bienal hay 4 hombres y 1 mujer; el jurado está compuesto por 4 escritores y 1 escritora.

“Las instituciones literarias siguen organizando y promoviendo espacios en los que la participación de mujeres aún es minoritaria o nula y, cuando se cuestiona, sus responsables recurren a una visión meritocrática falaz, en lugar de combatir desde dentro los privilegios masculinos”, describe la carta.

A pesar de la petición de los escritores que firmaron la carta, los organizadores de la III Bienal Mario Vargas Llosa no se han pronunciado al respecto.

Las escritoras que han pedido inclusión en los festivales de literatura para las mujeres han sido autoras como Claudia Piñeiro, Liliana Colanzi, Gabriela Wiener, Rosa Montero, Mariana Enríquez, Fernanda Ampuero y Rosa Regás. Sumados a su petición están Juan Villoro y Jorge Volpi.

“Algunos cambios se han dado gracias a la lucha de las mujeres y los hombres en el poder se están dando cuenta de que van a ser duramente criticados por esto, como en el caso de la bienal. Mientras no haya una paridad de género natural, me parece que hay que recurrir [a las cuotas] hasta que nos acostumbremos a tener mujeres tanto en eventos como este y en la industria”, comentó la escritora Guadalupe Nettel.

En varias ocasiones, las escritoras han destacado que en el ámbito de la industria literaria, la presencia masculina impera a pesar de tratar de reforzar la representación femenina en los festivales literarios.

“Como escritoras, escritores y personas vinculadas con el quehacer editorial, no podemos guardar silencio ni frente a la invisibilización de las autoras ni frente al acoso y abuso sexual que también son parte del statu quo de las letras, como ha revelado el reciente #MeTooEscritoresMexicanos”, se lee en la carta.

Agregado a ello, señalan que el problema llega también a las casas editoriales, tanto en la organización interna como en la publicación de sus libros.

Escritoras denuncian machismo literario.

Escritoras denuncian machismo literario. Imagen: Especial

En el caso de México, varias autoras alzaron la voz en meses pasados sobre el acoso y abuso sexual sufrido durante sus carreras y denunciaron por medio de las redes sociales en #MeTooEscritoresMexicanos para demostrar que su entorno las desalienta y las vulnera de muchas otras formas.

Carta firmada por autores literarios contra el machismo en Bienal de Novela Mario Vargas Llosa.

Carta firmada por autores literarios contra el machismo en Bienal de Novela Mario Vargas Llosa. Imagen: El País.

Carta firmada por autores literarios contra el machismo en Bienal de Novela Mario Vargas Llosa.

Carta firmada por autores literarios contra el machismo en Bienal de Novela Mario Vargas Llosa. Imagen: El País.

Entre las personalidades literarias que firmaron la carta están:

  • Nuria Barrios
  • Mario Bellatin
  • Juan Cárdenas
  • Alejandra Costamagna
  • Aixa de la Cruz, Sabrina Duque
  • Diamela Eltit
  • Mariana Enríquez
  • Cristina Fallarás
  • Nona Fernández
  • Laura Freixas
  • Margarita García Robayo
  • Mauro Libertella
  • Lucía Lijtmaer
  • Fernanda Melchor
  • Lina Meruane
  • Luna Miguel
  • Emiliano Monge
  • Andrés Neuman
  • Mónica Ojeda
  • Iván Repila
  • Silvia Sesé
  • Samanta Schweblin y Clara Usón

Esta crítica a la industria literaria y sus representantes se da en medio de movilizaciones sociales que buscan dar voz, voto y presencia a las escritoras en todo el mundo.

Con información de: El País.

ANUNCIO
ANUNCIO