El colectivo feminista #MenstruaciónDignaMéxico presentó ante la Cámara de Diputados una iniciativa de ley para que las mujeres tengan una menstruación libre de IVA.
También te recomendamos: Diputada Federal del PRI propone quitar IVA a condones
La iniciativa presentada este martes propone eliminar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a productos como toallas, copas menstruales y tampones. La tasa del 16% del IVA en estos productos es vista como discriminatoria porque se aplica a un grupo por su condición biológica.
Menstruación libre de impuestos
Dicha iniciativa propone reformar la Ley del Impuesto al Valor Agregado en su Artículo 2o-A., apartado I, inciso b) Medicinas de patente y productos destinados a la alimentación.
Esto con el objetivo de considerar a estos productos para su aplicación en la llamada “tasa cero”. Dicha tasa es impulsada por organizaciones como Fundar, Oxfam México, el COPRED, entre otras.
A diferencia de los impuestos aplicados a los ingresos o la propiedad, el IVA no distingue entre la capacidad económica de las personas. Por ello, impone cargas tributarias al consumo de las mujeres sin entender su situación económica.
¡¡Estamos muy felices!! Hoy presentamos (a través de las legisladoras firmantes) en la @Mx_Diputados una iniciativa para eliminar el IVA a los productos de gestión menstrual. #MenstruarNoEsUnLujo #MenstruaciónSinImpuestos
Consúltala aquí ?https://t.co/RqIKWzYQnv pic.twitter.com/bCPGRolhHc— MenstruaciónDignaMéxico (@digna_mx) September 8, 2020
La gestión menstrual: un asunto de Estado
Según organizaciones feministas, los productos para gestionar la menstruación son de primera necesidad y el no tener acceso a ellos, “aumenta las probabilidades de ausentismo, deserción escolar, infecciones y precarización económica”. Es por ello, que se convierte en un tema de desigualdad que el Estado debe atender.
Diversas estimaciones establecen que una mujer menstrúa 2 mil 535 días de su vida, en promedio. Esta cifra es equivalente a siete años consecutivos. Lo anterior, considerando los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde el lapso promedio en el que una mujer menstrúa, es de los 15 a los 49 años.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que en México, poco más de 63 millones de mujeres, niñas y adolescentes menstrúan actualmente. Sin embargo, muchas de ellas enfrentan obstáculos que les impiden gestionar su menstruación con dignidad. Ya sea por carencia de espacios dignos, falta de recursos económicos, poco o nulo acceso al agua, o no reciben educación menstrual y reproductiva.
Considerando la remuneración promedio a nivel nacional, las mujeres perciben 4 mil 082 pesos mensuales, mientras los hombres ganan 5 mil 191. Esta disparidad representa una brecha salarial que afecta el gasto y consumo por género. Pensando en un hogar mexicano con bajo nivel económico, el consumo en productos de gestión menstrua representa el 5% del total de los gastos.
“Las toallas, pantiprotectores, toallas de tela, tampones y copas menstruales son bienes de primera necesidad en la sociedad actual y cuyo uso es indispensable para el ejercicio de los derechos fundamentales. A diferencia de otros productos exclusivos para un solo género, su uso no es opcional, y la falta de políticas sociales que proporcionen su acceso libre y gratuito demuestran que esta carga impositiva representa una discriminación directa y atenta contra la igualdad sustantiva de las mujeres”, destacó el colectivo #MenstruacionDignaMéxico.
Con información de Animal Político