Así fue la conferencia de Judith Butler en la UNAM
Como parte de la Cátedra Bergman, Judith Butler presentó una conferencia sobre la risa y los límites del cuerpo en la Sala Nezahualcóyotl
Como parte del Décimo Primer Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política y la Cátedra Bergman, Judith Butler presentó una conferencia en la Sala Nezahualcóyotl.
La académica, feminista y activista política fue recibida con aplausos en la UNAM que se nombró como “orgullosamente pública, libre, gratuita y laica”. Butler presentó un artículo titulado “Sin aliento: riendo y llorando en los límites del cuerpo”.
A lo largo de la conferencia, Butler sostuvo que el ruido no es meramente sonido verbalizado. Dijo, también, que el ruido tiene un potencial político. Es entonces que presenta a la risa y el llanto como potencialidades del cuerpo y una nueva forma de entenderlo. A través de la risa es posible entender la fragilidad de nuestro cuerpo.
Finalmente, basada en su experiencia en Palestina, Butler declaró a la risa, especialmente la risa en cautiverio, como una manera de resistir a la privación de la libertad. A través de la risa se establecen nuevas pautas de entendimiento y el sujeto, al menos dentro de su cuerpo, se libera.
Judith Butler en conferencia en la UNAM
Aquí un poco de lo que dijo:
El ruido, la risa y el potencial político del sonido nos unen. Vivimos en un momento de desorientación y miedo.
Los sonidos que hacemos son cruciales para establecer la presencia de aquellos a los que generalmente no se escucha. Estos no son precisamente los sonidos de una democracia parlamentaria, porque en ésta, sólo puede hablar aquél con un lugar establecido.
¿Qué sucede con los que hablan en un idioma que a otros les suena como ruido?
¿De verdad es ruido?
Estos sonidos vienen de fuera de la democracia, y exigen una apertura de las instituciones. Aunque hay muchas razones para ser escépticos ante ella, la transición hacia la democracia es una lucha constante.
Ahora bien, la interdependencia establece que una vida no existe sin otra vida. La única manera de desmantelar la dependencia a favor de la desigualdad es recobrando la interdependencia a través de resistir a la dominación. Es necesario recobrar la interdependencia como una práctica social de esperanza que nos une éticamente.
El rechazo hacia el status quo es corporal, pero el cuerpo no es únicamente un envase o instrumento. La vocalización sólo a veces es discurso pues los ruidos que hacemos a través del cuerpo no siempre se traducen en oraciones, siempre queda un resto.
El ruido establece un “afuera” en comparación con el mundo regulado del sonido. Es entonces que se establece al ruido como potencial crítico.
A veces aquello que rompe con la comunicación es la parte más importante del discurso. En este aspecto, tanto reír como llorar interrumpen la comunicación. Uno “se suelta a llorar” y “se echa a reír”, se libera a partir de estas acciones. Los sonidos del cuerpo sobrepasan la vocalización y el discurso.
Reír y llorar suponen una crisis para el sujeto humano pues la persona “pierde control” sobre sí misma. Es entonces que uno entiende que es susceptible ante otros y que otros son, a la vez, susceptibles ante uno. No se pierde consciencia completamente, pero es posible dejarse ir deliberadamente y liberarse físicamente.
Reír es forma de interrumpir la cotidianidad y recordar la fragilidad del cuerpo. Constituye, entonces, una nueva forma de subjetividad donde nos sorprendemos ante nuestro propio cuerpo.
¿Qué sucede con la risa en cautiverio? ¿Dónde hay poder y libertad en esa risa?
Ante la imposibilidad de una resolución verbal, la risa establece las condiciones de resistencia.
Judith Butler responde preguntas del público.
Judith Butler es una de las principales filósofas contemporáneas. Su trabajo respecto al feminismo, el género y el cuerpo es básico para entender los debates actuales sobre la cultura queer y las distintas ramas del feminismo.
El trabajo de Butler se ha alejado, en cierta manera, de los debates entorno al género para dedicarse al cuerpo y la interdependencia entre éstos. En sus viajes alrededor del mundo, Butler ha trabajado con refugiados y presos políticos.
Cientos de personas acudieron a verla en la Sala Nezahualcóyotl. El publico hizo preguntas excelentes sobre #MeToo, el lenguaje político y la risa del opresor. La conferencia terminó en una ovación de pie.