manual, trans, resistencia, letras, política, resistir, organización

Así como el entrenamiento de los atletas o el ensayo de los músicos, para resistir a los tiempos de violencia y desinterés es necesario estar en forma, tener una condición físico-mental para responder a tiempo cuando la contingencia se haga presente.

Por esta razón, Manual de resistencia es una publicación semanal que tiene los objetivos de: compartir convocatorias, movilizaciones, eventos y mesas de discusión; aprender de las luchas y la resistencia del otros; y finalmente, como su nombre lo dice, hacer/construir con las manos nuestras propias resistencias.

Hemos creado un par de secciones que probablemente irán modificándose de acuerdo a la agenda semanal pero, por el momento contamos con “Memoria y acción para resistir”, “Pensar y estar juntxs” y “Desde las Instituciones”.

Memoria y acción para resistir

CompArte Digital

El pasado sábado 30 de julio concluyó el Segundo CompArte por la Humanidad 2017 “Contra el capital y sus muros, todas las artes”, realizado en Centro de Desarrollo Integral para las Comunidades Indígenas (CIDECI) en Oventik, Chiapas. Pero, para nuestra fortuna está abierto el CompArte Digital del 1 al 12 de agosto.

Vía: CompArte Digital

CompArte Digital es una plataforma virtual que contienen un archivo de artes/anías multidisciplinarias en resistencia. Audios, Arte urbano, Autodefensa digital, Autocuidado, Conocimiento colectivo en resistencia, Documental, Juegos, Fotografía, entre otras artes y experiencias de personas que han encontrado en los medios digitales una manera de hacer frente abusos, violencia e injusticias.

Vía: CompArte Digital

 Pensar y estar juntxs

Trans-textual: Escrituras situadas acerca de la cuestión trans

El pasado 24 de junio se realizó la Marcha Orgullo 2017 del cual Plumas Atómicas realizó una bonita cobertura 🙂 pero ese día no todo fue lindo pues, muchos de nuestros usuarios de las redes sociales criticaron fervientemente la cobertura con mensajes, en su mayoría, homofóbicos y transfóbicos.

Los mensaje durante fueron una muestra de, no sólo del odio y la desinformación, si no de la violencia epistémica de una sociedad entera contra quienes consideramos “diferentes”. Pero, para nuestra buena suerte, existen espacios encargados cuestionar esa construcción negativa que hemos hecho del otro.

Es así que, se desarrollará la jornada “Trans-textual: Escrituras situadas acerca de la cuestión trans”, en donde se tienen organizadas distintas mesas de discusión partiendo desde una revisión histórica del Movimiento de liberación Homosexual en México (1978-1984), hasta para hablar de Paul Preciado y su texto Testo Yonqui y otra mesa para Judith Butler.

Taller mujer arte política

Manuel Amador es un profesor de bachillerato en el Estado de México, él y sus estudiantes llevan 10 años trabajando contra la violencia de género en Ecatepec. Amador imparte la materia llamada “Métodos y Pensamiento crítico” dentro de la preparatoria 128 Francisco Villa (La Panchito).

manual resistencia, resistencia civil, protesta social, violencia de género

Amador, La Panchito y las estudiantes, se hicieron famosos cuando algunos medios locales publicaron una fotografía aérea de la frase “no más feminicidios” que 120 alumnas vestidas de blanco formaron en el cerro de Guadalupe. Dos años después, hicieron el performance de “Las quinceañeras”. La imagen era impactante: sus vestidos brillantes contrastan con el color gris de la periferia y sus rostros toman el espacio público con historias de secuestros y feminicidios. (Vía: Pie de Página)

Ahora, Manuel Amador impartirá un taller los días 4 y 18 de agosto y el 1ro de septiembre, el taller no tendrá ningún costo.

Diálogo Energético

El Centro Horizontal es una espacio para que la comunidad virtual se reúna a discutir, convivir y compartir ideas. El Centro es el espacio físico de la plataforma virtual Horizontal, dedicada al ejercicio editorial que “prioriza al débil sobre lo poderoso y cuestiona las maneras como se construye la autoridad para apuntar a mejores alternativas”.  Esta vez el Centro nos invita a una discusión sobre Energía Eléctrica.

Desde las Instituciones

Violencia y Paz: Diagnósticos y propuestas para México

“¿Qué capacidades necesitan las instituciones en las entidades para garantizar paz y reducir violencia?, ¿qué problemas específicos enfrentan las instituciones de seguridad y justicia?, ¿cómo reemplazar a los militares en tareas de seguridad pública?”

Están son las preguntas a discutir en la segunda conferencia anual sobre violencia en México, que organiza el Senado de la República con el apoyo de la Con el apoyo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

 

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *