¿Tu crush o tu ex te ghosteó? Hablemos sobre qué es la responsabilidad afectiva
Este ingrediente psicológico es vital para crear vínculos sanos, ¿lo pones en práctica?
El ‘ghosteo’ es un fenómeno cada vez más identificado entre los jóvenes que lo han combatido con su contraparte denominada ‘responsabilidad afectiva’. Pero, ¿qué significa este término?
De acuerdo con El País, la búsqueda del hashtag #responsabilidadafectiva en redes sociales se ha disparado hasta con más de 66 mil publicaciones y 112 Likes, revelando la importancia que ha cobrado socialmente.
Y es que, si bien el concepto nacido en el ámbito de la psicología no es nuevo, sí está de moda como una herramienta para erradicar conductas poco sanas entre los vínculos emocionales hoy en día.
La responsabilidad afectiva busca crear vínculos sanos | Foto: Pexels
¿Qué es el ‘Ghosteo’?
Empecemos por definir qué es el llamado ‘ghosting’, que hace referencia al corte abrupto de comunicación entre dos personas sin que haya una explicación, despedida o cualquier contacto extra.
Lo anterior, ha sido calificado como “una falta de responsabilidad afectiva” debido a que una parte del vínculo se queda con dudas, sentimientos negativos o con un conflicto interno por no saber qué pasó en esa relación, incluso, pensando si hizo algo o “fue su culpa” (UAG).
Así lo explicó la orientadora psicopedagógica de la Universidad Autónoma Guadalajara, Claudia Oregel, quien enfatizó que la responsabilidad afectiva es el camino para crear vínculos sanos.
3 cementarios y la ghosteo pic.twitter.com/g9kFRn2jdz
— Dave (@batman_deiv) January 18, 2023
“No se trata de reciprocidad, se trata de honestidad, respeto, de no herir los sentimientos del otro, de ser real. Se trata de saber que lo que no significa nada para ti, para el otro, puede significar todo. Se trata de valorar los sentimientos ajenos”, dijo en una conferencia institucional.
Vínculos sanos
El término enfatiza la importancia de conocer, desde la individualidad, que nuestras acciones tienen consecuencias en las personas con las que nos vinculamos; por lo tanto, resulta vital prestar atención a cómo nos relacionamos, desde la comunicación y empatía (El País).
En este sentido, un artículo psicológico de la ABC ejemplifica que una relación con responsabilidad afectiva cuenta con: una buena comunicación, apertura para hablar de sentimientos, establecer límites y cuidado mutuo.
Responsabilidad afectiva también es avisar cuando no podrás responder porque saldrás, estarás ocupado o no te sientes bien para hablar. A veces dejamos a las personas preocupadas y pensando que tal vez hicieron algo malo. Avisar no es una obligación, sino un acto de cariño.
— facu ⭐⭐⭐ (@facundogermaan) January 7, 2023
Mientras que, un vínculo sin esta característica se percibe desde las mentiras, invalidación de sentimientos o coartar la expresión de emociones, no cumplir acuerdos establecidos y pretender que el otro sabe lo que quiero sin comunicárselo.
***
No te pierdas el mejor contenido de Plumas Atómicas en su canal de YouTube