¿Qué hizo Gustavo Petro, presidente electo de Colombia, en el movimiento guerrillero M-19?
El mandatario electo se unió al movimiento armado que buscaba derrocar un gobierno tachado de corrupto, tirano y antidemocrático a los 18 años
Gustavo Petro fue electo presidente de Colombia, con él, la izquierda tomará el poder por primera vez en el país. Pero, sus detractores lo señalan por su participación en el movimiento guerrillero M-19, acusado de secuestros y robos en la segunda mitad del siglo XX.
Petro tenía 10 años en 1970, cuando se creó el Movimiento del 19 de abril que buscaba derrocar al gobierno de Misael Pastrana, acusado de fraude electoral y dando origen a una movilización armada que comenzó el 19 de abril, de ahí el nombre.
Para 1978, el movimiento ya era bien conocido por querer instaurar a mano armada un estado basado en tres ejes: nacionalismo, libertad económica y política, así como con justicia social. Incluso, uno de sus mayores golpes históricos se había efectuado cuatro años antes: el robo de la espada de Simón Bolívar para integrarla a su lucha.
A los 18 años se integró al movimiento guerrillero del M19 | Twitter @migueldeynes
Gustavo Petro y el M19
En aquel año, Gustavo Petro cursaba el segundo grado de economía en Zipaquirá, al norte de Bogotá, cuando decidió unirse al movimiento armado. Motivado por la desigualdad social en su país y pese al temor que le causaba el movimiento.
“Era una concepción diferente a la del ELN, las FARC, el Partido Comunista o los grupos de izquierda universitaria que entablaron un diálogo con modelos soviéticos, cubanos o el chino. Nosotros pensábamos en un proyecto propio nacionalista y democrático”, escribió en su autobiografía ‘Una vida, muchas vidas”.
Petro combinaba su militancia clandestina con su cargo como concejal universitario y, en muchas entrevistas ha mencionado que sus funciones se enfocan a la militancia ideológica del movimiento y no a las operaciones armadas, aunque sí recibió entrenamiento militar.
Sus detractores lo acusaban de las acciones de la guerrilla | Twitter @randersb
Acciones del M19
Asaltaron la embajada de la república dominicana y tomaron de rehenes a los diplomáticos. Fueron dos meses de negociaciones exitosas y sin muertes pero sí hubo varios líderes que terminaron refugiados en Cuba, pero esto no fue su mayor golpe.
En noviembre de 1985 tomaron el palacio de justicia y dejaron un saldo de más de 100 personas muertas y desaparecidas. Sobre este terrible acontecimiento que terminó con la vida de 11 magistrados de la Corte Suprema, la oposición de la campaña de Petro quiso adjudicarle el golpe.
Sin embargo, el ahora presidente electo demostró que en ese momento se encontraba encarcelado por tenencia de armas y no salió hasta 1987. Cuando ya era conocido con el nombre de “Aureliano” en honor al personaje de Gabriel García Márquez en Cien Años de Soledad, el coronel Aureliano Buendía, conocido por ser el “coronel de las mil batallas perdidas”.
El M19 robó la espada de Simón Bolívar | Twitter @Javier_Hidalgo
El M19 se enfrentó abiertamente con el cártel de Medellín, de Pablo Escobar. Y se convirtieron en el primer movimiento guerrillero en Latinoamérica que consiguió firmar un acuerdo de paz con el gobierno en turno que lo integró a la vida política como Alianza Democrática M19.
Gustavo Petro tuvo un papel de militancia ideológica dentro del M19 y pese a su reciente triunfo no planea revivir el movimiento que lo posicionó en el mundo de la política en Colombia, pues considera que “es otra historia, otra vida”.
La gente celebrado con banderas del M19. ¿Y Colombia? pic.twitter.com/T6TmeTBksZ
— Manuel Caicedo Fuentes (@manuelcaicedof_) June 19, 2022
***
No te pierdas el mejor contenido de Plumas Atómicas en su canal de YouTube