México es un país de desaparecidos. La desaparición forzada es una práctica que ha cobrado mayor fuerza en los últimos años y que inició desde los años setenta. ¿A qué refiere esta práctica?
Te puede interesar: Desaparición forzada en México, la agobiante realidad
La desaparición forzada se define, según las Naciones Unidas, como:
“el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”.
La Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas estipula que, en determinadas circunstancias, la desaparición forzada no sólo es un delito sino un crimen de lesa humanidad. Es decir, ésta no podrá ser justificada bajo ningún contexto ni en estado de guerra o inestabilidad política.
El Código Penal Federal establece, en el artículo 215A, que un servidor público comete dicho delito independientemente de si participa, al propiciar o mantener dolosamente su ocultamiento. Por lo tanto, se le impondrá una pena de cinco a cuarenta años de prisión. Sin embargo, si fuera liberada la víctima dentro de los tres días siguientes, el culpable vería su pena reducida de ocho meses a cuatro años. Si la liberación fuera de dentro de los diez días, la pena sería de dos a ocho años. A su vez, la pena podría reducirse en una tercera parte si el culpable ofreciera información sobre la situación del desaparecido.

Dentro de este contexto, la prensa mexicana reportó, entre el 2009 y el 2016, 564 fosas clandestinas. Localizadas en 23 entidades de la República, se habían encontrado 1729 cuerpos y 44758 fragmentos dentro de éstas. (Vía: CMDPDH)
Es decir, durante siete años se encontraron 564 fosas clandestinas. A finales de agosto de 2019, el Secretario de Gobernación, Alejandro Encinas, informó que desde finales de 2016 hasta el 14 de agosto de 2019 se habían encontrado 3024 fosas clandestinas. En estas fosas se encontraron 4,974 cuerpos. (Vía: Aristegui Noticias)
¡En tres años se vio un aumento de 536%!
Óscar Daniel Rodríguez Fuentes rastrea la historia de las desapariciones forzadas hasta el reinado de Luis XVI en Francia para acabar con sus enemigos políticos. Posteriormente la medida fue replicada por Napoleón Bonaparte. Durante los regímenes totalitarios del siglo XX como el Partido Nacionalsocialista en Alemania y el régimen de Stalin en Rusia replicaron la detención, interrogatorio, tortura y desaparición.
Con el apoyo de Estados Unidos a las dictaduras, la práctica se trasladó a Latinoamérica durante la década de los setenta. En México, a pesar de que no había una dictadura oficial, el partido hegemónico y autoritario propició la llamada Guerra Sucia. Rodríguez sostiene que la desaparición como política sistemática de represión inició en Guerrero, cuando se perseguía a los opositores del Partido de los Pobres.
Mediante la represión brutal e inmediata de todos los opositores al gobierno, se instauró la Guerra Sucia en el país. Durante la cual se registró un total de 480 desaparecidos, entre 1969 y 1999. Según un informe de la Procuraduría General de la República, en 62% de dichas desapariciones se dieron por miembros del Ejército. (Vía: El Universal)

El número de víctimas aumentó durante la Guerra contra el Narco que implementó el Presidente Felipe Calderón. Ésta continuó durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Durante once años, el número anual de desaparecidos se mantuvo por arriba de los 3,000.
El caso más conocido es el de 43 estudiantes de Ayotzinapa que fueron desaparecidos en 2014 y, al momento, no se sabe dónde están. Sin embargo, estas cifras muestran que la desaparición de los 43 es únicamente un pequeño reflejo de lo que sucede diariamente en México. El 17 de enero de 2019, el entonces Comisionado Nacional de Búsqueda, Roberto Cabrera Alfaro, informó que hay 40,180 personas desaparecidas en el país. También comentó que, al momento, hay 36 mil 708 cuerpos fallecidos sin identificar.