Cancelacio?n NAIM efectos Banxico y Pemex
Imagen: Especial

Tras el anuncio de la virtual cancelación del aeropuerto en Texcoco, los mercados reaccionaron negativamente y vimos una depreciación importante del peso frente al dólar, en donde el tipo de cambio rebasó la barrera de los 20 pesos por dólar; también, la BMV y la BIVA reportaron pérdidas por más de 4%; de la misma forma, las agencias calificadoras bajaron la calificación de los bonos del NAIM a 30 años, dejándolos a un escalón de ser basura de alto riesgo.

Finalmente, distintas instituciones financieras y organizaciones empresariales manifestaron preocupación ante la decisión del presidente electo.

Así reaccionó la economía a la cancelación del NAIM

Antes que nada es necesario aclarar, de nuevo, que todo lo que esta sucediendo se trata de reacciones de los mercados ante la decisión del presidente electo; de ninguna manera nos encontramos en la antesala de una crisis económica, son movimientos o sacudidas por la pérdida de confianza, que no es poca cosa tampoco. Como bien señaló el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, se trata de reacciones de los mercados, no de tendencias, así que no hay que alarmarse de más.

“Ustedes saben que el mercado es un mercado de flotación, y que hemos tenido sorpresas en los últimos dos y medio años donde ha llegado (el peso) a niveles que las sanidad y la realidad económica no lo sustentaba y que regresó a niveles mucho más accesibles, entonces esto es un esquema que los mercados estarán reflejando a partir de un conjunto de elementos, no de una sola decisión”, apuntó Guajardo en la Cumbre Empresarial Américas. (Vía: El Financiero)

peso do?lar
Imagen: Especial

Si bien no es una tendencia que pueda dirigir la economía a una hecatombe, sí ha tenido efectos inmediatos en los bonos de deuda del gobierno mexicano y de Pemex, cuyas tasas de interés se han encarecido.

Esto puede ser problemático si le sumamos el incremento en el tipo de cambio, ya que el volumen de deuda en dólares es bastante importante. En ese sentido sí podemos hablar de una sacudida importante, por lo menos en el corto plazo; además estos movimientos reflejan que los mercados están operando con menos confianza hacia el país.

En el caso de los Cetes, los rendimientos se elevaron a tasas no vistas desde hace 10 años, ubicándose en una tasa referencial del 7.76%  en los Cetes a 28 días. Asimismo, los bonos a 10 años en el mercado secundario, también llegaron a tasas de referencia similares a la post crisis de 2008, ubicándose en 8.73%. (Vía: Banxico)

BMV
Imagen: Especial

Pemex, por su parte, también se vio afectado por la cancelación del aeropuerto en Texcoco. Solo ayer, el rendimiento de los bonos de Pemex a 10 años subieron 27 puntos base y el día de hoy 13 puntos base adicionales, ubicándolos en una tasa de 7.051%. De la misma forma, la deuda de la paraestatal a 2047 creció 36 puntos el día de ayer y se ubicó en 7.797%. Esto significa que los intereses de la deuda de la empresa paraestatal se han encarecido. (Vía: Reforma)

El caso particular de Pemex se puede explicar como un contagio de la incertidumbre generada por el anuncio de la cancelación del NAIM. Dicho contagio se dio a raíz de que los mercados percibieron a un López Obrador más radical y comenzaron a especular sobre el futuro de las subastas petroleras y de la reforma energética misma. Tal como señaló el banco suizo UBS, el problema en sí no es la cancelación del NAIM, sino la consulta como método para la toma de decisiones.

Banco de México, por su parte, podría reaccionar a esta decisión del nuevo gobierno elevando la tasa de interés referencial 25 puntos base, con la finalidad, no solo de mantener bajo control la probable inflación derivada de esta sacudida, sino como medida para contrarrestar los efectos negativos de las acciones del nuevo gobierno.

Pemex bonos
Imagen: Especial

Contrario a lo que podría pensarse, esta medida estaría lejos de ser “una revancha”; todo lo contrario: sería una medida de protección. Según un análisis de BBVA, es altamente probable que el Banco Central suba a 8 puntos la tasa de interés referencial.

“Las tasas de interés a largo plazo se han incrementado para dar cuenta de las mayores primas de riesgo soberano, pero también poniendo en precio una posible acción del Banco Central. Con mayores riesgos de inflación, Banxico probablemente ahora reaccionará a estos nuevos desarrollos y riesgos con un nuevo aumento de la tasa de referencia en la reunión de noviembre.
De hecho, ahora pensamos que Banxico debería aumentar no solo para reducir los riesgos de inflación derivados del fuerte debilitamiento del MXN, sino también para indicar que los errores en las políticas económicas conllevan un costo que se debe intentar contrarrestar”
, señala BBVA en su informe.

En ese sentido, para el sector financiero y empresarial, Banxico podría ser un contrapeso importante ante las decisiones económicas del nuevo gobierno. Recordemos que esta institución opera de manera autónoma al gobierno y su mandato constitucional es mantener estable la inflación y el tipo de cambio, en ese sentido, las tasas de interés pueden funcionar como herramientas restrictivas importantes, en la medida en que encarecen o abaratan el dinero y el crédito e incentivan o desincentivan el consumo y el ahorro.

NAIM
Imagen: Especial

Estas estimaciones sobre los incrementos en la tasa de interés también son sostenidas por instituciones financieras como JP Morgan, la cual además sostiene que habrá mayores costos de endeudamiento y que la cancelación del NAIM podría afectar el crecimiento del país para 2019.

La cancelación del NAIM “podría generar un círculo vicioso: eliminar la confianza incipiente de los inversionistas, hacer que el peso caiga en picada, que suba la inflación, que Banxico se vea con la obligación de subir y se estanque una economía ya lenta que necesita flujos de cartera extranjera”, apuntó Kathryn Rooney Vera, titular de investigación global de Bulltick Capital Markets. (Vía: El Financiero)

La próxima reunión del Banco de México será el 15 de noviembre, veremos si las predicciones son certeras y el Banco Central eleva la tasa de interés al 8%. Si la deuda de tu tarjeta de crédito crece extrañamente en los próximos meses, ya sabes cuál fue la cadena de hechos detrás del incremento.