‘Ante la discriminación, información’: Alexandra Haas, presidenta de Conapred sobre Éxodo migrante
El Éxodo Centroamericano tiene poco más de una semana de haber llegado a Tijuana. El recibimiento de los habitantes ha sido variado: desde gente que ha hecho lo posible por...
El Éxodo Centroamericano tiene poco más de una semana de haber llegado a Tijuana. El recibimiento de los habitantes ha sido variado: desde gente que ha hecho lo posible por ayudar: ya sea donando ropa o ofreciendo comida, hasta una manifestación antimigrante que, intepestivamente, se presentó en el albergue temporal para atemorizar a las familias que ahí habitaban.
La situación se tornó peligrosa luego de que el alcalde, el panista Juan Manuel Gastélum Buenrostro, diera una entrevista a Milenio Televisión en el que replicó prejuicios y noticias falsas sobre los integrantes del Éxodo, acusó que el gobierno federal “maltrató a Tijuana” y que “los derechos humanos son para los humanos derechos”.
Estas declaraciones levantaron alarma en organizaciones y dependencias de derechos humanos: la plataforma y la autoridad de un alcalde pueden hacer mucho por legitimar la xenofobia y la discriminación de grupos vulnerables, como justamente ocurrió después.
Tras esas declaración, Conapred, junto con otras organizaciones, lanzaron un comunicado conjunto pidiéndole al alcalde de Tijuana proteger y garantizar los Derechos Humanos de los integrantes del Éxodo.
Luego de una visita a Tijuana y una reunión larga con el alcalde Gastélum, entrevistamos vía telefónica a Alexandra Haas Paciuc, presidenta del Conapred sobre su visita, la situación de los migrantes y la discriminación que han enfrentado los miembros del Éxodo en México.
#Boletín_CONAPRED#Conapred y @SIPINNA_MX instan a autoridades de Tijuana a proteger y garantizar #DerechosHumanos de personas migrantes. https://t.co/BQ4vLDPh09 pic.twitter.com/Zrx1RFH20o
— Conapred México (@CONAPRED) November 22, 2018
La entrevista se centró en la reunión con el alcalde Gastélum. En ella, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU (ACNUR) y otras organizaciones civiles e internacionales.
Tras las lamentables declaraciones, la alcaldía de Tijuana ha reconocido su error y ha pedido asistencia de estas dependencias no sólo para mejorar el contacto con el Éxodo, sino ayudarles a proveer las mejores condiciones posibles en el albergue temporal instalado en el Deportivo Benito Juárez.
Migrantes protestando en la garita de San Ysidro, California (Fotografía: Esteban González de León)
Para esto, la Cruz Roja Mexicana y otras organizaciones ofrecieron capacitación para el personal de la alcaldía y hasta para la policía municipal para garantizar la protección de los derechos de los migrantes.
“Existe preocupación por el contacto de la Policía Municipal con los integrantes del Éxodo, ya que ante cualquier situación están remitiéndolos con el Instituto Nacional de Migración y creemos que eso no es lo mejor. Estamos preparando una nota técnica para la policía local y en general”.
Haas nos comentó que existe una apertura para dialogar tanto de parte del alcalde como de su administración. “Tijuana es una ciudad abierta a la migración” y, nos dice, los ejemplos abundan: desde los migrantes haitianos hasta el constante intercambio social, económico y cultural en la ciudad.
Elementos de la Cruz Roja Mexicana presentes en el albergue de Tijuana (Fotografía: Esteban González de León)
“Ante la discriminación, información”
Cuando tocamos el tema de los comentarios xenófobos expresados en redes sociales y en la manifestación anti migrante del sábado 18 de noviembre, Alexandra Haas nos explicaba que habría que distinguir, primero, entre los miedos sociales legítimos y el odio puro y duro.
“Sí hay cuestiones que preocupan a las personas que sí es legítimo que les preocupen. Por ejemplo, si tu ves noticias sobre delitos de migrantes, tienes un miedo legítimo de que aumente la violencia en tu comunidad por culpa de los migrantes, ante ello es necesario conocer los casos y conocer los estudios. Claro, cada delito importa, pero al mismo tiempo no puedes generalizar, como lo hace Donald Trump con los mexicanos“.
Otro de los miedos legítimos, nos dice, es el económico: el miedo a perder trabajos y se incremente la desigualdad o los costos que puede tener una ciudad o un municipio
“México no es un país que no tenga recursos: es, más bien, un país desigual y con riqueza mal distribuida […]. En segundo lugar, es un país con 120 millones de habitantes con una taza de migración muy baja comparada con el resto de la OCDE; esta sensación de que son muchas personas, en verdad no son tantas: somos un país con muy pocos migrantes en nuestro territorio y también somos un país con muchas posibilidades para que las personas se queden, encuentren trabajo y hagan una vida en México, sin que eso tenga un impacto negativo”.
Como nos ha repetido en otras entrevistas, ante la discriminación, que puede nacer de miedos o dudas legítimas, lo más importante (y más urgente) es presentar información.
“Hay miedos legítimos, pero también hay información”
Hay muchas preguntas y ansiedades sobre la migración centroamericana que han sido respondidas con prejuicios y miedo. Los mismos prejuicios y miedo que han sido la respuesta y la reacción de otros países frente la migración de mexicanos y latinoamericanos, pero también refugiados del Medio Oriente.
Cerramos la entrevista con Alexandra Haas reiterando la idea central del trabajo del Conapred: enfrentar el odio y la discriminación con información, con contranarrativas:
“Las personas con las que conversé son personas de carne y hueso, muy preocupadas por la situación de sus países y por el futuro de sus hijos; y la verdad me recordaron mucho a lo que cualquier migrante quiere: una vida en paz para lograr otorgarle una vida segura y en paz a sus hijos. Buscan lo que buscamos todos, y muchos de nuestros migrantes se fueron a Estados Unidos buscando justamente eso“.
Nadie huye de su casa voluntariamente, nadie cruza caminando México porque quiere.