En 2019, el número de suicidios registrados en México incrementó 44% respecto a 2010, registró el INEGI.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía publicó los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda que levantó en 2020.
Respecto a los padecimientos asociados a la salud mental, el INEGI documentó que en 2010 se registraron 5 mil 12 suicidios, mientras que en 2019 fueron 7 mil 223, un incremento de 44%.
La diferencia es mayor si se compara con el número de suicidios al inicio del milenio. En el año 2000 se contabilizaron 3 mil 475.
Respecto al total de muertes violentas de cada entidad, los estados que tienen mayor porcentajre de muertes por suicidio son
- Yucatán: 27.6%
- Aguascalientes: 21.5%
- Campeche: 21.3%
- Coahuila: 18.8%
- Querétaro: 16.5%

El INEGI también preguntó a al población si es que en los hogares había personas de más de 12 años que padecieran depresión. El hallazgo fue que 32.5% de la población dijo que ha sufrido depresión, lo que representa a 37 millones de personas.
Respecto a la población que padece depresión, el INEGI preguntó por la frecuencia de los sentimientos depresivos. El resultado es el siguiente:
- 9% de la población depresiva tiene depresión una vez al año;
- 7% una vez a la semana;
- 5% una vez al mes;
- 9% tiene depresión diario.
