En México se ha generado una polarización en la discusión de los debates sobre temas políticos. Mientras que cuentas han operado constantemente para desacreditar a López Obrador y su trabajo como presidente, se han lanzado ataques y campañas de ridiculización contra periodistas, medios y usuarios con una postura crítica hacia las acciones del mandatario.
Así lo advirtió en un informe Signa_Lab ITESO, un laboratorio de análisis de redes sociales. Como ejemplo de esto, apuntan, son las tendencias #PrensaFifi o #Chayoteros, las cuales atacaron a quien criticara a López Obrador.
“Ambos hashtags han sido usados en diferentes coyunturas, sin embargo durante enero y febrero de 2019 se convirtieron varias veces en tendencias que acapararon gran parte de la discusión online”, señala el informe de Signa_Lab.
Los analistas apuntan que no sólo los periodistas de prensa convencional en México han sido descalificados constantemente. Los periodistas que cubren las “mañaneras” de AMLO son contra los que más se han ido. Ivonne Melgar, de Excélsior, fue tan atacada que pidió en Twitter al gobierno del presidente poner un alto a la campaña contra periodistas que cuestionan al presidente.

¿Pero cómo funciona esto? ¿Son fans, son trolls, son cuentas de hackers operando a miles de bots? La respuesta es de todo un poco.
El estudio identificó cuatro tipos de actores en estos ataques contra los periodistas.
El primero es el MC, o Maestro de Ceremonias. Este MC hace mucho movimiento con poco contenido: genera el contenido que circula más en una tendencia, marca y define la narrativa. Básicamente son los que hacen el “llamado”, articulan un “coro” y alientan a los fans, dice Sigma_Lab.
La categoría "bot" es insuficiente para dar cuenta de nuevas formas de operación política en la esfera digital. Cruces metodológicos y capas de profundidad de análisis son indispensables para comprender la difusión atípica de contenido. Aquí el informe ?https://t.co/smHNUiJQoh
— Signa_Lab ITESO (@Signa_Lab) March 12, 2019
Así ocurrió, por ejemplo, con el caso de #ReformaTodoLoDeforma, tendencia contra el diario Reforma por notas sobre declaraciones patrimonios de funcionarios en el gabinete de AMLO. La cuenta @Fafhoo comenzó la campaña que se convertiría en un trending topic número uno de Twitter.
Otras cuentas son @SinlineaMX y @lovrega.
En segundo lugar está el Coro. Este tipo de cuentas tienen un comportamiento automatizado, dan “me gusta” y retuitean masivamente los contenidos producidos por los MC. Es decir, son bots y semibots, como las cuentas @FaridGonzalez2 y @ssamtaoying.
Después van los trolls. Estas cuentas se usan para atacar a otros usuarios sobre algún tema o tendencia en específico. El informe señala que su actividad varía entre la producción de contenido propio y la replicación de contenidos de los MC, “según convenga a la narrativa en disputa”. Las cuentas @valme14, @kokoGracia11 y @Mx_SinCorruptos están entre este tipo de usuarios.

Finalmente están las cuentas que el reporte llama “fans”. Estas son reales, de personas, seguidores o simpatizantes, que “no participan de la lógica inorgánica o atípica en una tendencia, pero que confían en los contenidos promovidos por los MC’s y por tanto, tienden a retuitear”. Estas cuentas, dice Sigma_Lab, no dimensionan la estrategia con la que se alían.
Rossana Reguillo, investigadora de Simga_Lab, señaló a Animal Político que este tipo de ataques incrementan la polarización y el discurso de odio, sin favorecer en lo absoluto a una democracia.
“Pero lo más lamentable de todo esto es que lo que hacen es contribuir a que la sociedad se fragmente en si estás conmigo o estás contra mí”, declaró.
Pueden revisar el reporte completo de Sigma_Lab aquí.