En los últimos años, el organismo gubernamental dependiente de la Secretaría de Economía (SE), Pro México, ha sido fundamental tanto para la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), como para el posicionamiento de empresas y productos mexicanos en los mercados globales. Asimismo, su Unidad de Inteligencia de Negocios (UIN) ha generado conocimiento estratégico en varias áreas como, logística, rutas comerciales, datos de importaciones y exportaciones y de volúmenes de IED.
https://youtu.be/X8P-5OSOokk
De hecho, esta agencia de la SE ha sido muy exitosa y eficiente. Según cifras del organismo, de 2013 a 2018 atrajo un total de 192 mil 800 millones de pesos en IED, lo cual es 25% por encima de lo generado en el sexenio anterior en donde se invirtieron del exterior 154 mil millones de pesos. Esta inversión extranjera generó en el país un total de 316 mil 67 nuevos empleos en ese periodo.
La IED captada provino principalmente de América del Norte, con un 34% del total; seguido por Europa y Asia con un 33%; Asia, Medio Oriente y Oceanía, con un 24% y, finalmente, América Latina, con un 5% del total de las inversiones.

Por otro lado, a través de Pro México, se generaron 5 mil 28 proyectos de exportación de 2013 a 2018, los cuales generaron ingresos en ese periodo por 18 mil millones de dólares. El principal destino de las exportaciones fue América del Norte, con el 43% del total; después fue Europa y África con el 20%; Latinoamérica con el 22% y, Asia, Medio Oriente y Oceanía con el 15%.
1) Hilo sobre la muerte de @ProMexico. La economía de EU se empieza a frenar. Cayó la demanda de iPhones, Amazon sigue creciendo poniendo en riesgo a miles de malls, la FED sigue subiendo su tasa de interés, y la guerra comercial con China ya impacta al campo…
— Alfredo Narváez (@AlfredoNarvaez) November 25, 2018
Este organismo tiene presencia global, ya que cuenta con 46 oficinas de representación en todo el mundo, 15 de ellas en Norteamérica, en ciudades como Washington, Nueva York y Toronto; 7 en Latinoamérica, en ciudades como Bogotá, Buenos Aires y Sao Paulo; 11 en Europa y África, en ciudades como Estambul, Berlín y Casablanca; 13 en Asia, Medio Oriente y Oceanía, con oficinas en ciudades como Tokio, Beijing y Dubai.
A pesar de que esta institución ha dado resultados, su permanencia peligra, ya que el gobierno electo de Andrés Manuel López Obrador está considerando desaparecer este organismo y sus oficinas de representación internacionales y que sus funciones sean sustituidas por el cuerpo diplomático de cada país, tal como lo ha propuesto el próximo canciller, Marcelo Ebrard.
El argumento es que este programa es muy costoso y, según algunos miembros del equipo de transición, puede ser sustituido fácilmente. ¿Puede decirse que el programa representa un “gasto” cuando otorga rendimientos notables? ¿No sería más justo decir que es una inversión? (Vía: El Economista)

Hay miembros del equipo de transición que no están muy de acuerdo con la idea de desaparecer esta dependencia, como la que será la próxima secretaria de Economía, Graciela Márquez. Esto ha generado un debate importante al interior del equipo de López Obrador respecto de si permanecerá o no esta agencia del gobierno federal. Hasta el momento no hay certeza alguna si Pro México continuará operando como una de las principales instituciones de atracción de IED.
¿Qué sucederá con las investigaciones de inteligencia financiera que se generaron? ¿Se aprovechará las redes de contactos creadas o el próximo proyecto empezará desde cero? ¿De verdad una sola persona por embajada puede suplir a un equipo de especialistas? Sería injusto que un proyecto que ha dado resultados desaparezca de esta forma, sin siquiera aprovechar los materiales y las estrategias que desarrolló a lo largo de un lustro.