México

¿Quién es Nestora Salgado?

Esta semana se decide la libertad de Nestora Salgado, comandanta de la policía comunitaria indígena de Olinalá, Guerrero, presa desde agosto de 2013.

Esta semana se decide la libertad de la comandanta Nestora Salgado García, presa desde el 21 de agosto de 2013, cuando fue acusada de al menos 50 secuestros, incluido el de Armando Patrón Jiménez. En el momento de su detención, la comandanta Salgado era integrante de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la policía comunitaria de su municipio natal. Como parte de su lucha contra la delincuencia organizada en la región, que disminuyó en un 90% durante los diez meses que duró su comandancia, Salgado retuvo a Patrón Jiménez junto con sus cómplices por robo de ganado.

A pesar de que la detención de la luchadora social no se basó en una orden de arresto, Nestora fue enviada al penal de Nayarit tras su detención por la policía federal. Ante la respuesta de muchos miembros de la sociedad civil (activistas, intelectuales, políticos y ciudadanos), la Procuraduría General de la República desistió de sus acusaciones contra la activista y el entonces gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega, se pronunció a favor de su liberación. Sin embargo, la Procuraduría del Estado sostuvo su determinación de mantener a Salgado dentro de la cárcel.

nestora

A treinta meses de su detención, Nestora Salgado por fin podría salir libre. Esta semana se cumplirá el plazo de 144 horas (que empezaron a correr el viernes 4 de marzo) para determinar su posible liberación. En una entrevista realizada por Sanjuana Martínez, la comandanta declaró este fin de semana:

“Me imagino lo emocionante que será ver a toda mi gente fuera esperándome: a mis policías comunitarios, a los que me han apoyado, la gente que me conoce, mi familia. Será lindo. Eso ha estado en mis sueños, en mis planes, en todas las ilusiones que tengo” (vía La Jornada).

De acuerdo con las declaraciones de la comandanta, bajo su mandato no hubo ningún secuestro. Las capturas realizadas por ella tienen como sustento legal el sistema de justicia comunitario, que emplea un sistema de reducación a los miembros que han cometido delitos dentro de la región, y la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero.

Nestora Salgado nació y creció en Olinalá, Guerrero (municipio de su comandancia) pero emigró a Estados Unidos para huir de un matrimonio violento y de la pobreza en que vivía. Junto con sus tres hijas, Salgado pasó varios años en el país vecino del norte. Desde el momento en que alcanzó estabilidad económica y personal en su nueva vida, Salgado decidió regresar a su lugar de origen para luchar por mejores condiciones de vida de los habitantes de Olinalá. Así fue como comenzó a participar en la policía comunitaria indígena.

Aunque mañana se decide el futuro de la comandanta, aún hay en pie dos órdenes de aprehensión en su contra, que podrían ser ejercidas en su contra. También queda pendiente la liberación de sus compañeros autodefensas que permanecen en prisión en calidad de presos políticos.

¿Qué significaría la libertad de Nestora Salgado para el sistema penal mexicano? ¿Cómo puede hacerse funcionar la Ley 701 en armonía con el resto de normas y leyes que imperan en el país? ¿Cuáles son los pasos que hacen falta para avanzar en el reconocimiento de pueblos y comunidades indígenas en nuestro país?

ANUNCIO
ANUNCIO