Jovenes vivirán en la pobreza cuando sean mayores

Si naciste después de 1985, el panorama para tu futuro financiero no es muy alentador. Así lo revela la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), cuyos datos predicen que el 41% de los jóvenes vivirá en la pobreza cuando alcance la vejez.

En su documento Administración de Riesgos Públicos para la Población Adulta, la AMIS advierte que gran parte de la población vivirá hasta cumplir entre 82 y 84 años de edad, lo que significa que después de pensionarse a los 65 deberán asumir gastos durante 17 o 19 años.

Esto tiene que ver con lo que la Asociación llama un ‘rápido envejecimiento‘, aunado a un aumento en la esperanza de vida.

La situación será aun más grave para las personas que hayan pasado gran parte de su vida laboral en el sector informal o hayan cotizado poco tiempo en el Seguro Social. Sí, serán tiempos difíciles para los freelancers mexicanos.

Padres: Los jóvenes están más deprimidos hoy en día, me pregunto por qué

Jóvenes: Ustedes destruyeron la economía para nosotros, la Tierra está muriendo, tendremos que trabajar hasta morir y los Nazis están de vuelta

Padres: Son esos malditos iPhones

La AMIS señaló que las condiciones de vida para los futuros adultos mayores dependerán de las acciones que se realicen actualmente para gestionar dichos riesgos públicos. Hasta ahora, una de las pocas opciones para los jóvenes es la del ahorro voluntario.

El 64% de las personas nacidas después de 1985, además, pertenecerá al estrato socioeconómico medio o bajo. La mayoría deberá seguir trabajando para subsistir o mantener a su familia, con una probabilidad del 37%.

Y, por si eso fuera poco, la mayoría será dueña de su propia casa (un 57%). Sin embargo, el 57.4% corre el riesgo de que su patrimonio esté expuesto a desastres naturales.

Para 2050, la AMIS prevé que la población adulta mayor no cuente con protección financiera suficiente para enfrentar problemas de salud o amenazas a su patrimonio. El ingreso por persona no será suficiente para cubrir el mínimo de bienestar y, además, prepararse para los problemas de salud comunes en personas mayores.

Con información de Reforma.