El director Human Rights Watch en América, afirmó que la violencia en Michoacán es debido a la indefinición en materia de seguridad del presidente Enrique Peña Nieto, a su vez EPN, lo negó todo.

José Miguel Vivanco director Human Rights Watch en América dijo que la situación en Michoacán no se resuelve por las “políticas inconsistentes y vacilantes en materia de seguridad” del Gabinete de Peña Nieto.

“El Gobierno federal ha sido ambiguo frente un fenómeno de tanta gravedad como el surgimiento de las autodefensas”, ha recalcado Vivanco. Peña Nieto ha demostrado que la defensa y protección de los derechos humanos “no es una prioridad”, como evidencia, para él, el hecho de que los enfrentamientos en Michoacán los haya tratado “como una crisis y no como un asunto de suma importancia”.

En un primer momento, el Ejecutivo federal se mantuvo al margen del enfrentamiento entre los ciudadanos organizados en grupos de autodefensa y el cártel de los Templarios.

 “Cuando quiso darse por enterado, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que le parecía que estos grupos podían cumplir una función positiva y luego les pidió que volvieran a sus casas. Da la impresión que el Gobierno ha ido improvisando sus funciones frente a un hecho de extrema gravedad”.

Para el relator la única respuesta viable y legítima para resolver el clima bélico que se vive en Michoacán es la presencia de las fuerzas y cuerpos de seguridad pero reconoce también que en el caso concreto de esa región mexicana es que “la policía ha sido penetrada por el narcotráfico. Su prestigio es muy bajo y la desconfianza en ella es muy alta”.

”no ha tenido claro si las autodefensas eran positivas o negativas, si era lícito que usaran las armas o no…”- y el hecho de que haya sido el Ejército la institución encargada de atemperar la situación. “El Ejército mexicano no tiene preparación, no rinde cuentas a nadie y está acostumbrado a cometer abusos con total impunidad”,

Las decisiones que ha tomado el gobierno federal contienen buena dosis de ambigüedad. Recordemos que las autodefensas surgen el 24 de febrero del 2013 cuando apenas empieza el sexenio. Y entre febrero y noviembre el Gobierno Federal tiene una doble actitud, las condena retóricamente, dice que son ilegales, que traen armas que no pueden cargar, pero las tolera.

Sin embargo apenas hace unos meses, con el incidente que ocurrió en Antúnez en donde el Ejército llegó a desarmar a las autodefensas todo se tornó más confuso, ¿están con las autodefensas o no? Primero las toleraron y ahora les quieren quitar las armas. Y en Antúnez, los únicos muertos fueron civiles que mató el Ejército, las autodefensas fueron desarmadas pero luego se les devolvieron las armas. Adicionalmente, la decisión de Peña Nieto de mandar a un comisionado a coordinar los esfuerzos del Gobierno Federal le permite, tomar el poder en el estado de Michoacán.

Peña Nieto respondió a través del periódico Reformaque nel, que durante su primer año de gobierno no se permitió la expansión de las autodefensas en Michoacán.

“De ninguna manera, al contrario, creo que el espacio que nos ha permitido este año de actuación, como las cifras y la estadística claramente lo acreditan, es claro que hay una disminución real, realmente de los niveles de violencia”, dijo sobre la posibilidad de crecimiento de los grupos civiles armados.

En cuanto a la postura de las autodefensas de no dejar las armas hasta que estén en la cárcel todos los líderes de los Caballeros Templarios, sostuvo que la respuesta del Gobierno ha sido puntual y firme de hacerse cargo de la seguridad en Michoacán.

“Estamos haciendo frente en una estrategia que no sólo está en combatir la inseguridad, ni combatir al crimen organizado con los resultados que espero podamos ir acreditando en el avance que vaya teniendo la estrategia, también en otras acciones orientadas a la reconstrucción del tejido social y sobre todo a lograr un desarrollo integral en ese sentido”,dijo Don Copetón Enrique Peña Nieto.

En una entrevista que se le hizo al médico Mireles, se quiso presentar la idea de que él había aceptado el desarme. Y luego viene inmediatamente otra entrevista en donde él dice que nunca fue su intención.

El lunes pasado,  aparece Osorio Chong diciendo que las autodefensas regresen a lo que estaban, que se desarmen y de pronto cambia de opinión: bueno, no muestren las armas, no los desarmamos, pero no nos las enseñen. Y después dice: el desarme será gradual, será después.

Lo que no está claro es lo que el Estado quiere hacer en Michoacán con las fuerzas de autodefensa, más que ambigüedad es una estrategia mal estructurada.

Las autodefensas plantean un reto ¿Cómo interpretarlas? Se les descalifica porque invaden la competencia del Estado, porque se rumora que están financiadas por el crimen organizado, por algún cártel o bien porque son un instrumento del gobierno que las estructura para crear problemas que posteriormente ellos resuelvan.

Siendo más objetivos, la mayor parte de la sociedad michoacana las legitima por tres razones:

  • Los michoacanos estaban bajo el yugo de criminales sanguinarios y el Estado mexicano no hacía nada hasta que llegaron las autodefensas.
  • Se les da el beneficio de la duda, porque están asentados sobre el oro verde del aguacate y el limón (y la mota), son los que abastecen de limón, ese que ustedes usan para escarchar la chela o el aguacate con el preparan el guacamole viene de allá. Así que resulta creíble que compren las armas con sus propios recursos. La incógnita es que esos recursos sean suficiente para armar a 10 mil hombres.
  • El Gobierno Federal también las legitima. Los condenan en público pero aparecen paseando con ellos en fotos, incluso los líderes de las autodefensas reciben protección de la Policía Federal.

Seamos honestos quién no se agarraría las pistolas en defensa propia.

autodefensa

Algunos dicen que hay vínculos con rivales de los Templarios (cártel de Nueva Generación de Jalisco) y el gobierno ha intentado a inculpar al colombiano Óscar Naranjo.

El relator de HRWA afirmó que responsabilizar al general colombiano Óscar Naranjo del financiamiento de las autodefensas no tiene sentido:

“Son acusaciones infundadas y absurdas, porque él siempre advirtió, en Colombia y en México del peligro que supone el autoritarismo de estos grupos civiles”, aconseja a los Gobiernos estatales y al federal que “aborden las causas profundas” que motivan la aparición de las autodefensas “en lugar de buscar un chivo expiatorio como el general Naranjo”.

Peña Nieto viaja rumbo a Davos, Suiza, para el Fondo Económico Mundial. Según él, la seguridad es un tema prioritario en la agenda del Gobierno de la República.

“Es un tema que está en la agenda de atención del Gobierno de la República, pero este y otros temas más, está el impulso al crecimiento económico, a la generación de empleos, a desarrollar mayor infraestructura, a lograr mayor productividad y competitividad como país para atraer mayores inversiones”, concluyó.

La reconstrucción del tejido social en Michoacán, exige, claridad ante la opinión pública; desde que el gobierno tomó las riendas; la ambigüedad es la respuesta oficial.

Vía: El País