Mujeres de la educación y el sector salud son las principales víctimas de acoso en México
Los agresores son directores, prefectos y docentes en escuelas de la SEP y el Politécnico.
Desde que entró en vigor el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en el Gobierno Federal, que establecen “procedimientos uniformes para disuadir y castigar el hostigamiento y el acoso sexual”, se han reportado 2 mil 152 quejas y denuncias de abuso y hostigamiento sexual. ¿Las más afectadas? Las mujeres de la educación y el sector salud.
De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de la Función Pública (SFP), las profesoras y las trabajadoras de los hospitales son quienes más denuncias por acoso y abuso sexual han llevado a cabo desde el 17 de febrero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2021. De las más de 2 mil quejas, el 31.62 por ciento de los casos, es decir, 679 denuncias, corresponden a 25 instituciones del sector educativo; mientras que el 23.6, es decir 503 denuncias, a institutos y hospitales del sector salud. Los principales agresores son directores, prefectos, docentes y auxiliares administrativos.
Foto: Rogelio Morales (Cuartoscuro)
Las instituciones educativas que más denuncias acumulan ante la SFP son: la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCDMX), con 225 casos; el Instituto Politécnico Nacional (IPN), con 176 casos; la Secretaría de Educación Pública (SEP), que ha registrado al menos 135 casos; además del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), con 47 casos; la Coordinación de Becas Benito Juárez y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, con 12 casos cada uno, y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), con seis casos cada uno.
Las estadísticas de denuncias por abuso y hostigamiento sexual provienen de tres vías distintas de la SFP: la Dirección General de Denuncias e Investigaciones (DGDI), que reportó 993 denuncias; la Coordinación General de Órganos de Vigilancia y Control (CGOVC), que detalló 712 acusaciones y la Unidad de Ética Pública y Prevención de Conflictos de Interés (UEPPCI), que informó 331 quejas.
¿Y las sanciones?
De acuerdo con una solicitud de transparencia del diario Milenio, únicamente el 2.4 por ciento de las denuncias, es decir, 52 casos, han sido sancionados mediante castigos menores, incluyendo una “amonestación”.
Mientras que la Coordinación General y la Unidad de Ética Pública no revelaron cuántas de sus denuncias derivaron en alguna sanción, la Dirección General fue quien reportó las 52 sanciones que se han aplicado hasta la fecha. Sin embargo, la instancia detalló que de las 993 denuncias reportadas solo 171 fueron archivadas “por falta de elementos”, 40 se turnaron al Área de Responsabilidades para proceder con la sanción y en 20 casos se declararon “incompetentes para darles atención”. 762 de las denuncias continúan investigándose.
***
Sigue la discusión masiva en nuestro canal de YouTube.