La Alianza Internacional de Propiedad Intelectual (IIPA por siglas en inglés) señaló que México se encuentra sumamente rezagado en el combate a la piratería, ya que hasta el momento todas las acciones que ha tomado para proteger la propiedad intelectual y los derechos de autor han sido ineficientes e ineficaces.
Al respecto mencionaron que el marco legal de nuestro país tiene un retraso de por lo menos dos décadas comparado con los estándares internacionales manejados en la actualidad.
Esta alianza, que actualmente protege los derechos de autor de mil 900 empresas de los Estados Unidos señaló que en los 15 años que lleva México adherido a los tratados internacionales relacionados a esta materia, han habido pocos avances para disminuir la producción, distribución y venta de mercancías pirata.
Para darnos una idea del problema: en 2016 el comercio informal representó alrededor de 25% del Producto Interno Bruto (PIB), en el grueso de dichas actividades económicas hay de por medio productos pirata, sobre todo relacionados a la industria del cine y la música. En el caso de Ciudad de México, el comercio informal representa el 40% del PIB local, concentrado en un total de 2 millones de personas que se encuentran empleadas o autoempleadas en ese sector.
Ver: “Ambulantes generan 40% del PIB de CDMX”
Esta institución volvió a meter a México en la lista de los 9 países que deben reforzar sus medidas contra el comercio ilegal de contenidos, la cual es parte del reporte especial de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.
En dicho informe, México se encuentra en el lugar número dos de comercio pirata, solo detrás de Rusia y siendo el primer lugar en América Latina en grabaciones ilegales en los cines, ya que el año pasado encontraron que se grabaron 81 películas estadounidenses grabadas de forma ilícita directamente en los cines. (Vía: Reforma)