En México la diversidad como ingrediente principal de la sociedad y una basta herencia cultural hacen la cuna perfecta para la convivencia de una gran abanico de apellidos.
El apellido es ese nombre antroponímico con el que puede distinguirse a familias y personas, y en la tradición occidental, frecuentemente se originan de nombres de personas, oficios, características físicas o nombres de lugares.
Los apellidos patronímicos, aquellos que se forman a partir del nombre del padre, son los que predominan en Latinoamérica, de acuerdo con El País.

En el país, el apellido fue introducido nada más y nada menos que por los españoles durante la época de la Conquista mediante migración o imposición a la población indígena.
En 2020, según Inegi, se registraron más de 34 mil apellidos, considerando el primero y el segundo.
A continuación los 10 apellidos más sonados:
1.- Hernández: 671,972 personas registradas
Frecuente en toda España. Deriva del nombre Hernán o Hernando, procedente de Fernando, del germánico “paz” y “audaz”.
“Aquel que se atreve a todo con tal de conseguir la paz”
2.- García: 458,788 personas registradas
Aparece desde el momento en el que aparecen los primeros escritos del romance castellano en Navarra. }
Deriva del nombre propio García. Del vaso “el oso”.
3.- Martínez: 447,073 personas registradas
Del latín Martinus, de Mars-Martis, dios romano de la guerra.
4.- López: 412,247 personas registradas
Muy difundido por España. Procedente del latín que significa “malvado” y “sediento de sangre”. Apodo que se le ponía al guerrero temerario.
5.- González: 352,650 personas registradas
Del nombre Gonzalo, que deriva del germánico que quiere decir “lucha, combate, pelea” y “espíritu de la naturaleza”
6.- Pérez: 332,048 personas registradas
7.- Rodríguez: 293,473 personas registradas
9.- Ramírez: 288,543 personas registradas
10.- Cruz: 204,640 personas registradas

En contraste, los siguientes apellidos, originarios de diferentes partes del mundo como Italia, Japón, Portugal, Francia, son algunos de los más raros en el país, ya que solo 20 personas (por cada uno) lo llevan, entre ellos se encuentran: Abarte, Ballestero y Zugasti.
1.- Aragonez
2.- Almodóvar
3.- Araiz
4.- Barnard
5.- Bayori
6.- Bernat
7.- Bristol
8.- Cazal
9.- Choncohua
10.- Cosh
11.- Crudo
12.- Darling
13.- Duncan
14.- Fournier
15.- Freeman
16.- Moa
17.- Muñuzuri
18.- Renaud
19.- Zuarez
20.- Zozaya
Por otro lado, encontramos apellidos que agonizan al ser 350 personas las que menos los llevan:
- – Machuca
- – Alamilla
- – Joaquín
- – Valero
- – Ascención
- – Gracia
- – Arciénega
- – Escalera
- – Lino
- – Silvano
“La expansión española en América amplió aún más esta situación (frecuencia de apellidos) y, por eso, algunos de nuestros apellidos más frecuentes hoy se encuentran entre los más abundantes” en países de este lado del hemisferio, de acuerdo con la investigadora Rosario Calderón, de la Universidad Complutense de Madrid.

Sigue la discusión masiva en nuestro canal de YouTube.