La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha declarado este lunes ( 1 de febrero de 2015) que el brote del virus del zika constituye una emergencia sanitaria mundial.

El virus, que transmite el mosquito Aedes aegypti (el mismo que el dengue y el chikungunya), que normalmente provoca una infección leve, en últimas fechas se ha asociado a casos de microcefalia en bebés de madres infectadas y a algunos casos de síndrome de Guillain-Barré (trastorno neurológico autoinmune en el que el sistema inmunitario del cuerpo ataca a una parte del sistema nervioso periférico, la mielina, que es la capa aislante que recubre los nervios).

Una asociación que ha llevado a la OMS a considerar el zika como una amenaza “de proporciones alarmantes”, según la definición de la directora general, Margaret Chan Fung Fu-chun. La Organización reunío este lunes a su Comité de Emergencias y ha concluido que existen indicios suficientes como para acelerar la adopción de medidas y las labores de investigación.

Horas antes, el portavoz de la Oganización Mundial de la Salud, Christian Lindmeier, declaró que la reunión de la Organización con científicos independientes serviría para decidir si se debe incrementar las labores internacionales inmediatamente para combatir el brote, al cual calificaron como un “fenómeno extraordinario”.

Lindmeier mencinó que los dos aspectos más importantes a supervisar son: la posible relación con microcefalia que pueden desarrollar los hijos de mujeres embarazadas y que porten el virus; así como una probable “degeneración neurológica”. Sin embargo hasta ahora, dijo, sólo hay “una asociación de tiempo y lugar”, es decir que no puede confirmarse una relación entre el virus del zika y estos efectos.

La doctora Margaret Chan ya había declarado el jueves pasado que el nivel de alarma es “extremadamente alto” a pesar de las ausencias de evidencias de que el zika es la causa del aumento en el número de bebés nacidos en Brasil con cabezas pequeñas.

Y si bien no realizó en aquella ocasión una recomendación de prohibición de viajes a zonas de riesgo para mujeres embarazadas, explicó que “si una mujer necesita viajar, puede asesorarse con su médico, y puede tomar medidas de precaución, como vestir mangas largas y pantalones largos, y cubrirse de material repelente”.

En la rueda de prensa posterior de la reunión con los expertos, Margaret Chan ha insistido en que la emergencia “no es por el virus del zika en sí mismo, sino por su asociación con la microcefalia y otros trastornos neurológicos, como el síndrome de Guillain-Barré”. Pero agregó que la declaración es una medida de “precaución”.

“No podíamos esperar a que se demuestre la relación”, afirmó.

La OMS estimó que habrá unos 4 millones de casos de zika para 2017.

OMS

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *