La CONADIC analizó la legalización de la amapola para usos médicos
Esta decisión fue tomada en respuesta de algunas peticiones, como del Gobierno de Guerrero, para legalizar la siembra de la amapola.
El titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), Manuel Mondragón y Kalb, declaró que comenzarán a analizar todos los aspectos relacionados con la siembra de amapola en México.
Esta decisión fue tomada en respuesta de algunas peticiones, como del Gobierno de Guerrero, para legalizar la siembra de la misma.
“Ya hay voces que hablan de la amapola. Ya estamos estudiando de manera profunda la derivación de la goma de opio como medicamento, su transformación a morfina y sus derivados como medicamento analgésico, para el uso de determinado tipo de enfermedades o determinada etapa terminal de la vida de una persona”, explicó Mondragón.
Acompañado del director de Hospitales Generales, Francisco Navarro, Mondragón y Kalb aseguró que están preparando un Programa Nacional de Prevención de cualquier tipo de sustancia, que se presentará en julio próximo.
Al término de la firma de un convenio de colaboración con la Asociación de Farmacias de México (ANAFARMEX), refirió que están estudiando si existen elementos que permitan saber qué tan importante y con qué justificación podría legalizarse la siembra.
“No tenemos en México como sustancia psicoactiva una gran demanda de heroína, a pesar de ser un importante productor, no somos consumidores”.
Y es que según el titular de CONADIC, actualmente casi toda la goma de opio de la que se producen sustancias que se utilizan en medicamentos como la morfina se exporta.
Recordó que la siembra de esta planta en México se inició durante la Segunda Guerra Mundial, en respuesta a la necesidad de morfina de Estados Unidos. Sin embargo, su posible legalización para la agricultura es un aspecto que aún debe ser estudiado.
“Esto se puede comercializar más, ¿de dónde?, ¿cómo?, ¿qué demanda hay?, ¿cuál es la producción?, ¿qué laboratorios la producen?, ¿qué otros elementos además de la morfina se producen?, ¿hay demanda insatisfecha en hospitales?, ¿la regulación es la adecuada?, ¿está sobre regulado?, ¿los médicos saben preescribirlas?”, cuestionó Manuel Mondragón.
Al referirse a los planteamientos del gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, aseguró que su punto de vista es valorado y estudiarán la opinión de la ciudadanía.
“Se está proponiendo la manera de cómo hacerlo, pero no depende de Salud. Tenemos que dar bases para quienes tuvieran que tomar una decisión al respecto”.
Asimismo, Mondragón y Kalb reiteró que en julio próximo se presentará una estrategia para reforzar el Programa de Prevención y Atención de Adicciones. Destacó que el esquema “Conduce sin Alcohol” ha reducido 30% los accidentes automovilísticos en la ciudad de México, lo que se traduce en miles de vidas salvadas, añadió.