El virus del Zika ataca y destruye las células cerebrales humanas en desarrollo en el feto, esto según un estudio publicado este viernes por la revista Cell Stem Cell con base en observaciones de laboratorio.
En esta investigación se muestra que el Zika infecta células madre neuronales cultivadas en laboratorio, las cuales son equivalentes a las que se forman en la corteza durante el desarrollo del cerebro humano, sin embargo, no aporta respuestas sobre lo que ocurre en el feto durante su desarrollo.“Estudios en fetos y bebés con cerebro reducido y microcefalia en zonas afectadas por el Zika hallaron anomalías en el córtex y virus en los tejidos fetales”, indicó el estudio.
Hasta ahora, el vínculo comprobado era sólo circunstancial, explicó Guo-li Ming, profesor de neurología de Instituto de Ingeniería Celular del Instituto “Johns Hopkins”, quien codirigió la investigación.
Online Now: #zika infects human cortical NPCs & attenuates their growth, Song/Ming/Tang labs https://t.co/q2SxOCzUkp pic.twitter.com/GrAsOVboIR
— Cell Stem Cell (@CellStemCell) March 4, 2016
En las experiencias de laboratorio, los científicos expusieron tres tipos de células humanas al Zika. El primero, conocido como células progenitoras neuronales humanas (hNPCs), que es crucial para el desarrollo del córtex, o capa superficial del cerebro, en el feto. El daño a estas células, que luego se desarrollan como neuronas maduras, parece coherente con los trastornos causados por la microcefalia. Los otros dos tipos de células eran células madre y neuronas.
Como se preveía, el virus del Zika atacó a las hNPCs. Tras tres días de exposición, un 90% resultaron infectadas y una tercera parte de ellas murieron. Mientras tanto, las células infectadas comenzaron a replicar copias del virus. Los genes necesarios para luchar contra los virus no se activaron, hecho altamente inusual. En comparación, los otros dos tipos de células humanas resultaron relativamente ilesas.
“Nuestros resultados demuestran claramente que en pruebas de laboratorio el Zika puede infectar directamente y con gran eficacia a las hNPCs”, concluyó el estudio. “Resulta muy significativo que las células que forman el córtex son potencialmente vulnerables al virus”, agrega Ming.
Estos resultados pueden ayudar a identificar medicamentos capaces de proteger a esas células vulnerables o reducir las infecciones, una vez que se producen.
“Ahora que sabemos que las células progenitoras neuronales corticales son las células vulnerables, también pueden ser utilizadas para probar nuevas terapias”, señaló el coautor Hongjun Song, del mismo departamento científico.
Por sí solo, el Zika no es más peligroso que un resfrío o un caso de gripe y a veces no presenta síntoma alguno. Sin embargo, se sospechaba desde el brote reciente que el virus que se extiende rápidamente y está presente en cuatro decenas de países según la Organización Mundial de la Salud (OMS), causaba microcefalia y otras complicaciones severas.