Conforme se acerquen las elecciones del año que entra, irán multiplicándose las columnas de opinión que, desde el extranjero, se publiquen de dos o tres personajes centrales en la contienda presidencial (no, tú no Ríos Piter). Esta vez, fue el turno de Andrés Manuel López Obrador: tanto The Economist, como The Atlantic le dedicaron espacios y, en México, pareciera que se leyeron 24 artículos diferentes.

Vamos por partes: ¿qué dicen los artículos y qué cosa “nueva” presentan? (si acaso lo hacen)

The Economist

El texto recupera ciertos elementos de otro que habían publicado en junio de este año, en medio de las elecciones estatales de Nayarit, Coahuila y el Estado de México: AMLO es un populista que tiene fallos graves en su estrategia política, pero que en sus periodos de administración (como cuando fue Jefe de Gobierno del Distrito Federal) ha resultado un gobernante eficiente, si bien no muy buen estratega.

La revista inglesa recuerda que, para López Obrador, Lázaro Cárdenas es uno de sus “modelos”, sin embargo interpreta mal por qué el legado del michoacano ha sido tan duradero en la política mexicana: mientras que el de Macuspana mantiene un discurso confrontacional contra sus rivales y las instituciones, el de Juquilpan fundó, a partir de unificar, esas mismas instituciones.

Se le escapa al semanario inglés que…  bueno, hay poco menos de 80 años de diferencia entre uno y otro.

The Atlantic

En un tono semejante al de la revista inglesa, The Atlantic señala el populismo de izquierda que mantienen el discurso de AMLO, remarca el nacionalismo con el que, de llegar a ocupar la presidencia, confrontaría al nacionalismo de Trump y, sin hacerlo explícitamente, equipara las propuestas de uno con las políticas del gabinete del otro.

Sin embargo, el semanario con sede en Nueva York insiste en que el actual hartazgo de los votantes con la corrupción, el discurso de Trump, la violencia y la ineptitud de las autoridades podrían asegurarle la victoria al tabasqueño.

La recepción en México

Todos los medios han hecho notas, principalmente, respecto al artículo de The Economist: lo amplio de la crítica a Andrés Manuel permite que diferentes fragmentos del texto sean recuperados para dar una “reseña” que puede no parecerse mucho al texto original.

Desde medios que remarcaron el elemento “propositivo” del artículo (en cuanto que AMLO podría aprender de Cárdenas), hasta los que revisitaron los puntos más mordaces contra el tabasqueño; pareciera que The Economist publicó más de 15 diferentes artículos.

The Economist: Si AMLO gana en 2018 y adopta modelo de Lázaro Cárdenas dejaría sólido legado”, Sin Embargo; “Señalan diferencias entre AMLO y Cárdenas”, Reforma; “The Economist, una de las publicaciones más influyentes del mundo, reconoce que Andrés Manuel López Obrador es, por ahora, el favorito en la competencia presidencial de 2018”, VanguardiaThe Economist compara a López Obrador con el PRI”, Milenio

¿Hay algo nuevo en los artículos?

No. Las críticas a las políticas de López Obrador, a su imagen y a su persona  que hacen las dos revistas han girado alrededor suyo desde su primer candidatura presidencial, en el 2006. Sin embargo, ante el horizonte político y económico en el que se encuentra el país, la posibilidad de que sea él el sucesor de Enrique Peña Nieto en Los Pinos se va haciendo más tangible.

No por nada ambos artículos señalan las reacciones que esto ha provocado en el PRI y en los otros partidos, con la formación del Frente Ciudadano.

Sin embargo, algo pasa siempre cuando el vecino critica algo…

Raúl Cruz Villanueva, trabajó en el proyecto de Plumas Atómicas sin embargo recibimos información por abuso de poder en contra de unas de sus alumnas que nos obligo a actuar en congruencia. Adicional...

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *