OCDE sen?ala que Me?xico tiene un sistema de salud pu?blica precario

El informe “Panorama de Salud 2017” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evalúa a México de forma negativa y pone en evidencia problemas graves de nuestro país en materia de salud pública.

Para darnos una idea del problema, México tiene la esperanza de vida más baja entre todos los países miembros de la OCDE, con un promedio de 75 años, la cual es de casi 6 años menos que el promedio de los países que conforman la agrupación. 

Este indicador no mejora debido a que la inversión en salud pública prácticamente sigue siendo la misma desde hace 12 años, de 6% del PIB; mientras que los otros 35 países miembro invierten en promedio el 9% de su Producto Interno Bruto.

Me?xico esperanza de vida

El problema de fondo, es que gran parte de ese gasto equivalente al 6% del PIB viene del individuo, es decir, de las personas que pagan por tener acceso a la salud. Para explicarlo en cifras, el gasto de las familias mexicanas en salud alcanza el 46%, lo cual representa el doble del promedio de la OCDE que es del 20.2%.

¿Qué consecuencias tiene la baja inversión de nuestro país en salud?

México es considerado el país más obeso de la agrupación, con un 73% de su población, esto también está muy por encima del promedio que es de 54%.

También la atención ante enfermedades como infartos o derrames cerebrales es muy precaria, no solo porque tenemos el promedio más bajo de médicos y camas de hospital por cada 100 mil habitantes, sino también por la mala calidad de atención médica existente. 

salud Me?xico

En ese sentido, tenemos que el 19% de los pacientes con derrame cerebral mueren después de un mes, mientras que el promedio de los miembros de la OCDE es del 8%; o que la probabilidad de que los mexicanos mueran en el mes posterior de un infarto sea 4 veces más alta que el promedio de la organización.

De la misma forma, mientras que en la mayoría de los países de la agrupación, el 90% de los niños diagnosticados con leucemia sobreviven, en México solo lo hacen el 54% de los pacientes. También, el índice de mastografía en mujeres mexicanas es de 18% lo cual es sumamente bajo respecto a los demás países cuyo promedio es del 60%.

precariedad salud mexico

Los únicos rubros en donde México resultó bien calificado fueron en el de tabaquismo, alcoholismo y vacunación contra la influenza. En el caso del tabaquismo, se determinó que en México solo fuma el 10% de la población, mientras que en los demás países es el 20%; en consumo de bebidas alcohólicas, México tiene un promedio de ingesta de 5 litros per capita, mientras que los demás países promedian 9 litros; finalmente, en vacunación contra la influenza, México tiene avances del 82% de la población, mientras que los demás miembros de la OCDE se encuentran en 43%.

Esta precariedad en materia de salud en nuestro país es reflejo no solo de lo poco que se ha invertido en ese rubro en los últimos años, sino también de lo mal que se han erogado los pocos recursos disponibles. Si no se toman cartas en el asunto, la brecha seguirá aumentando y la salud de los mexicanos deteriorándose. (Vía: Reforma)

 

 

 

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *