IECM descarta usar presupuesto participativo para reconstrucción en CDMX
La iniciativa del Jefe de Gobierno de Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, respecto a destinar parte del presupuesto participativo de CDMX a la reconstrucción de las zonas afectadas por...

La iniciativa del Jefe de Gobierno de Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, respecto a destinar parte del presupuesto participativo de CDMX a la reconstrucción de las zonas afectadas por el sismo, fue echada para atrás por el Instituto Electoral de Ciudad de México, quien argumentó, a través de su consejero presidente, Mario Velázquez, que esos recursos se encuentran etiquetados por la propia ciudadanía y, por tanto no se puede hacer uso de ellos para los fines propuestos por Mancera.
Al respecto, el consejero presidente del IECM señaló:
“No hemos recibido formalmente el punto de acuerdo pero, en términos de la ley, hoy en día el Presupuesto Participativo tiene una serie de reglamentaciones: ya está en la etapa de que fue consultado, fue decidido por la ciudadanía y en razón de ello ya no está en el ámbito de atribuciones de los Comités ciudadanos el poder definir si este destino se modifica.”
Recordemos que lo que buscaba el Jefe de Gobierno era obtener recursos de los Comités Vecinales para aportar al fondo de reconstrucción, el plan era recaudar de ese presupuesto unos 900 millones de pesos.
El gobierno de la ciudad está buscando obtener recursos para la reconstrucción de varias áreas, ya que solo dispone del 20% de los excedentes de CDMX, el otro 80% está comprometido con proyectos como el Metro, el tren Interurbano, entre otros.
Respecto a los recursos del Presupuesto Participativo, el consejero presidente señaló que hay que revisar la normatividad para ver si hay posibilidad de que los ciudadanos reasignen los recursos de los Comités Vecinales para la reconstrucción. Por su parte, los comités ciudadanos han manifestado que están de acuerdo con reasignar sus recursos a las labores de reconstrucción, de hecho, entregaron firmas a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para que cuanto antes se canalizaran los recursos. (Vía: Reforma)