Guadalupe Campanur Tapia, líder y activista indígena en el municipio libre de Cherán, fue asesinada y su cuerpo encontrado el pasado martes, sin embargo, las autoridades michoacanas no hicieron público su (presunto) feminicidio sino hasta el jueves pasado, 18 de enero.
La #CDHDF condena el asesinato de Guadalupe Campanur, #defensora del territorio comunal de Cherán, en Michoacán. Fue la primera mujer en integrarse como guardabosques y fundadora de los cuerpos de seguridad para la comunidad #JusticiaParaLupita
— CDHCM (@CDHCMX) January 19, 2018
Guadalupe fue miembro fundadora del cuerpo de guardabosques de Cherán, una comunidad autónoma en Michoacán que se levantó en armas en 2013 y expulsó a las autoridades civiles luego de los constantes ataques hacia sus pobladores por parte de talamontes ilegales respaldados por el narcotráfico de la región y apoyados (por acción u omisión) por las autoridades municipales.
La Procuraduría de Justicia de Michoacán informó en una conferencia de prensa que Campanur Tapia murió por estrangulamiento entre 36 y 48 horas antes de su localización. A pesar de que una amiga de la activista había denunciado a través de redes sociales su desaparición días antes, la dependencia estatal negó tener conocimiento de un reporte sobre el hecho. (Vía: Animal Político)
Carolina Lunuen, quien había denunciado la desaparición de Guadalupe, había publicado en sus redes:
“Esto puede interpretarse también como un mensaje para intimidar y acallar a quienes genuinamente le apostamos a revalorar la vida, a partir de acciones comunitarias que vayan más allá de la resistencia. También es una forma de aterrorizar a las mujeres y en suma, cobra el sentido de una técnica etnocida para menguar la lucha por la vida ejercida por la comunidad p’urhépecha de Cherán, Michoacán” (Vía: Facebook)
El cuerpo de Guadalupe fue encontrado en el kilómetro 37 de la autopista Carapan-Uruapan. Las autoridades comunales de Cherán no pueden negar que se tratara de un ataque de los cárteles del narcotráfico de los que se han defendido desde el 2013, Pedro Chávez, vocero de la comunidad, declaró que:
“Tenemos que reconocer que la inseguridad de esta gente mala está en todos lados de nuestro estado y de nuestro país, entonces no podemos descartar tampoco eso” (Vía: El Universal)