¿Por qué el sargazo amenaza las playas mexicanas?
El incremento en la cantidad del sargazo en las playas mexicanas parece estar afectando el turismo en el caribe mexicano, pero ¿es realmente una amenaza esta pequeña y, aparentemente, inofensiva...
El incremento en la cantidad del sargazo en las playas mexicanas parece estar afectando el turismo en el caribe mexicano, pero ¿es realmente una amenaza esta pequeña y, aparentemente, inofensiva alga?
Para comenzar, el sargazo no es algo antihigiénico. En realidad, es simplemente una macroalga (o sea, que la puedes identificar a simple vista a diferencia de las microalgas) que vive de manera natural en todo el mar caribe. (Vía: Surialink)
Foto: Quintana Roo Hoy
Ésta no depende de un medio diferente al acuoso para poder subsistir, es por eso que siempre se encuentra a la deriva y va recorriendo diferentes partes del océano gracias a las corrientes marinas, siendo el caribe mexicano uno de sus puntos de llegada.
Así mismo, esta alga sirve de ecosistema flotante para diferentes variedades de peces, camarones y crustáceos, pues no solo provee de un espacio físico, sino también sirve de alimentos y resguardo del sol. Es, básicamente, un entorno favorable y un alga que coexiste con diferentes especies marinas.
Sin embargo, al llegar a las costas, esta alga termina su camino y queda instalada en el sitio donde toca tierra. En el caso de las costas mexicanas, se aloja en Cancún, Quintana Roo, y Playa del Carmen. Ahí, se tiene que retirar de la playa, pues termina por ahuyentar a los turistas, que al notar el color café que desprende, prefieren no adentrarse al mar. (Vía: BBC)
Algunos resorts se han visto forzados a cerrar por días aislados, cuando la recolección y retiro de sargazo no es suficiente. Entre el 29 de junio y el 31 de julio en las playas de siete municipios Quintana Roo se recogieron 119.000 metros cúbicos de sargazo, según las autoridades del lugar.
#BoletínUNAM Urge plan de manejo integral del sargazo, ya que estas macroalgas marinas afectan al ecosistema, provocan mal olor, descomponen el paisaje y dañan severamente al turismo > https://t.co/p5k8qzjt6f pic.twitter.com/dCoAvZCFEP
— UNAM (@UNAM_MX) August 2, 2018
La cantidad de sargazo que está llegando a las costas del Caribe mexicano no es normal: los expertos todavía no saben a qué se deba, pero sí saben que no es ni normal ni algo que deba tomarse a la ligera.
Especialmente porque, cuando esta alga se pudre (y eso ocurre muy pronto bajo el sol del Caribe), desprende ácido sulfúrico, mismo que hace que huela tan característicamente a huevo podrido.
No sólo es el olor, el mismo ácido puede desencadenar reacciones alérgicas y algunos microorganismos que viven en el alga también pueden provocar reacciones similares. (Vía: La Jornada Maya)
Estamos en vivo desde Tulum buscando sargazo
Posted by Plumas Atómicas on Thursday, May 16, 2019
El incremento de esta alga no es solo en México, en todo el mundo ha crecido su presencia y no se tiene clara la razón. Existen algunas hipótesis al respecto: una de ellas apunta a que se debe al incremento en la temperatura de las aguas marinas.(Vía: El Universal)
Otra apunta al incremento de nutrientes en aguas marinas, que parece una condición favorable para el mundo, pero no es así. Las playas con agua clara deben su transparencia a la ausencia de nutrientes para la vida botánica, sin embargo, la presencia humana ha hecho que estos se incrementen de manera generalizada.
Por ahora, solo están afectando el turismo y no es una preocupación menor. Tan solo el primer semestre de 2018, el turismo arrojó más de 10 mil millones de dólares en ingresos para México. Pero, aunque la preocupación turística sea la atendida, puede escalar a ser un problema medioambiental. (Vía: La Vanguardia)
La presencia del sargazo en esas cantidades no es normal y esto se debe a desequilibrios generados por factores de contaminación a nivel mundial. Así mismo, la presencia atípica de esta alga termina con el oxígeno de esas aguas más rápidamente, provocando un desequilibrio en la demás flora originaria de la zona.