Economía

Buscarán integración en sector energético en la renegociación del TLCAN

En el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que se encuentra vigente hasta el día de hoy no contempla el sector energético. Esto debido a que cuando...

TLCAN, energía, sector energético, Norteamérica, Estados Unidos, México
TLCAN, energía, sector energético, Norteamérica, Estados Unidos, México

En el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que se encuentra vigente hasta el día de hoy no contempla el sector energético. Esto debido a que cuando se negoció el acuerdo comercial a principios de la década de los noventa del siglo pasado, el gobierno mexicano seguía impulsando un modelo energético de control monopólico por parte del estado en la exploración, explotación, refinación, distribución y venta de hidrocarburos y sus derivados.

Sin embargo, el contexto actual en México es completamente distinto ya que la política energética dio un giro hacia la liberalización, es decir, se abrieron las posibilidades de participación privada en las distintas áreas productivas relacionadas al sector energético, rompiendo con un monopolio estatal de casi 80 años.

TLCAN energía

En ese sentido, el sector energético es una de las áreas que han quedado pendientes en el TLCAN y que han vuelto el acuerdo en cierta medida obsoleto dadas las condiciones económicas actuales. Por tanto es importante el anuncio realizado por los secretarios de energía de México y Estados Unidos, quienes afirmaron que en las renegociaciones del tratado se buscará impulsar una integración energética en la región de Norteamérica.

Este anuncio se dio en el contexto de la visita a México del secretario de Energía estadounidense, Rick Perry,  quien en conjunto con el secretario de Energía mexicano, Pedro Joaquín Coldwell, anunciaron que en las próximas negociaciones del Tratado de Libre Comercio impulsarán una agenda que busque llevar la integración energética de los países a otro nivel.

TLCAN integración energética

En la reunión acordaron trabajar en temas relacionados al comercio, inversiones y confiabilidad de los sistemas eléctricos de la región. Los puntos estratégicos que buscarán impulsar son: el desarrollo de los recursos energéticos de la región, multiplicar el comercio energético y, finalmente, reforzar la seguridad, confiabilidad y resiliencia de los sistemas eléctricos de América del Norte.

Asimismo señalaron que buscarán que la infraestructura energética sea transfronteriza con la finalidad de facilitar el comercio de los energéticos. Estas medidas sin duda favorecerían a los consumidores ya que reducirían los costos de logística y operación y, en consecuencia produciría mejores precios de los bienes y servicios relacionados a ese sector.

TLCAN energía México EU

Esta cooperación energética ya se ha llevado a cabo de facto en la industria eléctrica en la frontera entre México y Estados Unidos, por ejemplo, en mayo de este año la empresa ERCO del estado de Texas, apoyó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Tamaulipas cuando por cuestiones naturales se interrumpió el servicio. De la misma manera la Comisión Federal de Electricidad auxilió en 2015 a un operador independiente de Texas.

Esta visita confirma que el gobierno estadounidense está operando independientemente de los dichos de Donald Trump, es por eso que los mercados han reaccionado favorablemente hacia nuestra economía, lo cual se ha reflejado en el terreno que ha ganado nuestra divisa frente al dólar en los mercados internacionales. (Vía: El Financiero)

 

 

ANUNCIO
ANUNCIO