Todos sabemos que Donald Trump no tiene idea de nociones básicas de economía, muestra de ello es su insistencia en que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un fracaso debido a que ha generado déficits comerciales de Estados Unidos, tanto con México como con Canadá.
Sin embargo, esto es una flagrante mentira, ya que el déficit comercial más que mostrar tendencias positivas o negativas del desempeño de una economía, nos ilustra sobre el funcionamiento de los distintos sectores de la economía. Además, refleja la política económica que esta operando en términos de la distinción entre ahorro y gasto en términos de equilibrios macroeconómicos.
Pero para comprender mejor qué es el déficit comercial primero es necesario explicar lo que es la balanza comercial, la cual es simplemente un índice que mide el número de exportaciones frente al número de importaciones entre dos naciones dadas. En ese sentido, la balanza comercial puede medir el intercambio ya sea en un solo sector económico, o bien, respecto al comercio total de una economía con otra.
De tal forma, la balanza comercial puede resultar en superávit, cuando el número de exportaciones supera al de las importaciones, o por el contrario puede ser deficitaria, cuando el número de importaciones es mayor al de las exportaciones. Asimismo el déficit está asociado a una política económica enfocada en el gasto, mientras que el superávit en el ahorro.
La política económica de Estados Unidos apunta hacia el déficit en su balanza comercial debido a que está enfocada al gasto, por tanto, su déficit comercial no se reduce a la región de Norteamérica, sino a más de 100 países con los que comercia. Para darnos una idea, el déficit de los estadounidenses con los países miembros del TLCAN representa solo el 11% del total de toda su balanza comercial.
Sin embargo, a pesar de que México y Canadá representan una proporción baja del déficit comercial total de Estados Unidos, estos dos países en lo particular son los que mayor superávit tienen con la economía estadounidense con un total de 750 mil millones de dólares. De hecho, México es el país con el que E.U. tiene mayor déficit comercial solo después de Canadá, este asciende a poco más de 70 mil millones de dólares, lo cual representa al déficit que tiene con Japón, Alemania, Reino Unido y Corea de Sur juntos.
Pero este déficit con México no necesariamente tiene que ser algo negativo, tal como quiere hacer creer Trump, ya que además de que refleja la integración económica en la región, también muestra el tipo de economía que tiene Estados Unidos, la cual en su mayoría comprende el sector terciario (servicios) y cuaternario (tecnología). Esto significa que sus importaciones se concentran en el sector primario (agropecuario) y secundario (manufacturas y transformación).
Para dar un ejemplo, Estados Unidos exporta a México bienes y servicios por un total de 220 mil millones de dólares, siendo el segundo país al que más exportan después de Canadá. Solo la relación comercial de estos dos países representa un total de 500 mil millones de dólares al año; así que echar abajo el tratado saldría bastante caro tomando en cuenta solo la relación comercial entre México y Estados Unidos. (Vía: Enrique Quintana, Coordenadas, El Financiero)
Como podemos ver, esta insistencia del gobierno de Trump sobre el déficit comercial no descansa en otra cosa que en la ignorancia y en la demagogia. De hecho, si Estados Unidos quisiera reducir su déficit tendría que hacer todo lo contrario a lo que propone, es decir, tendría que fomentar el ahorro y la productividad enmarcada en el libre comercio, ya que el proteccionismo implica forzosamente aumento de gasto.
De tal forma, no tiene sentido que Estados Unidos exija que en las renegociaciones del tratado se favorezca la reducción del déficit comercial entre los países miembro, ya que esto no le compete al tratado, sino a la propia política económica estadounidense. Así que las declaraciones del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, respecto a que es preocupante la insistencia de los estadounidenses sobre el dichoso déficit y que en ese sentido, México impulsará que ese déficit se reduzca aumentando el comercio entre las dos naciones y no limitándolo tal como lo visualiza Trump. (Vía: El Financiero)