Empresarios ‘arman la vaca’ para pagar representantes en el TLCAN
A raíz de las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ha empezado a organizarse con las distintas cámaras de empresarios...
A raíz de las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ha empezado a organizarse con las distintas cámaras de empresarios e industriales con el fin de juntar recursos para mandar representantes a las negociaciones que se llevarán a cabo el mes próximo en Estados Unidos.
La industria maquiladora es aquella que más ha avanzado en el tema a raíz del anuncio del pliego petitorio de Estados Unidos, en donde insiste en reajustar el tratado de tal forma que se reduzca el déficit comercial de Estados Unidos con México. Esto encendió las alarmas del sector, debido a que es uno de los que genera mayor déficit.
En ese sentido, este sector pidió a las cámaras y organizaciones empresariales recaudar fondos para financiar representantes para las negociaciones. Es decir, los empresarios mexicanos buscan contratar especialistas que representen sus intereses durante las mesas de negociación compuestas por los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México.
Esta propuesta del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) fue bien recibida por el CCE quien convocó a otros organismos a juntar recursos para financiar cabilderos, representantes y asesores a las negociaciones del TLCAN.
Con los recursos se buscará pagar un cuarto de inteligencia, el cual se encargará de la estrategia; así como una oficina de análisis técnico. Ambas serán supervisadas por representantes del Consejo Coordinador Empresarial y de los asesores del sector maquilador y manufacturero.
Los cálculos realizados por el CCE apuntan a que el sector maquilador tendrá que aportar alrededor de 200 mil dólares en un lapso de agosto y diciembre, lo cual representa 33 mil dólares mensuales. Sin embargo, el director de Index, Juan Antonio Vázquez señaló que esos recursos son insuficientes por la logística que implica, por lo que pidió que las empresas que participen en este proyecto aportaran 4 mil dólares de recursos adicionales.
A pesar de la incertidumbre, la iniciativa privada organizada en las distintas cámaras y organizaciones patronales piensa que a pesar de que las negociaciones van a ser difíciles, tienen confianza en que se llevarán a buen puerto, sobre todo porque piensan que México se encuentra en una situación muy distinta a la de principios de la década de los noventa, cuando se llevaron a cabo las negociaciones del tratado vigente hasta el día de hoy.
Según los empresarios manufactureros, lo complicado va a ser hacer entender al gobierno estadounidense que el déficit comercial no tiene nada que ver con el tratado, sino con su política económica que privilegia el gasto sobre el ahorro. Además buscarán demostrar con datos que los productos de valor agregado que contribuyen a ese déficit en la balanza comercial, en su mayoría contienen insumos provenientes de Estados Unidos, así que los datos de la balanza en bruta son engañosos.
Como antesala a este proyecto se conformarán 10 mesas de trabajo con 3 o 4 participantes. Estarán presentes los sectores de manufactura eléctrica, electrónica, automotriz, autopartes, equipo médico, aeroespacial, textil, agroindustria, muebles y plástico. (Vía: El Universal)