¿Cuánto cuesta la inseguridad en México?
La inseguridad y la violencia no solo generan problemáticas a nivel político, jurídico y social, sino que también tienen efectos económicos. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre...
La inseguridad y la violencia no solo generan problemáticas a nivel político, jurídico y social, sino que también tienen efectos económicos. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe), publicada por el INEGI, la criminalidad en nuestro país tuvo un costo de casi 300 millones de pesos en 2017, equivalentes a 1.65% del PIB.
Para darnos una idea, esta cifra es muy superior a lo que nuestro país invierte en ciencia y tecnología, que es alrededor de 0.5% del PIB y 33% de lo que nuestro país gasta en educación, que es más o menos 5% del PIB. (Vía: Universidad Iberoamericana)
Estos 300 mil millones de pesos se concentraron en 25.4 millones de personas que dijeron haber sido víctimas de un delito, esto equivale 20% de la población total del país.
Imagen: Especial
Por otra parte, los costos de la delincuencia fueron subsanados por las familias mexicanas de la siguiente manera: 68% para recuperar las pérdidas económicas; 30% en medidas de prevención (cambiar cerraduras, levantar bardas o comprar un perro guardián) y, 2% para atender las enfermedades y secuelas causadas por el acto delictivo.
“Según INEGI, en 2017 se cometieron 33.6 millones de delitos”.
Los datos del INEGI, muestran que en 2017 se registraron un total de 33.6 millones de delitos, lo que representa una tasa de concentración de 1.3 delitos por víctima, esto quiere decir que es altamente probable que una sola persona haya sido víctima más de una vez en el año.
En ese sentido, tenemos que la tasa de delitos resultó en 39 mil 369 delitos por cada 100 mil habitantes, lo cual representa un incremento considerable respecto al año anterior en donde hubo una tasa de 37 mil 16 delitos por cada 100 mil habitantes.
Imagen: Especial
El delito con mayor incidencia fueron los robos o asaltos en la calle o transporte público, con un total de 9.5 millones, lo que resultó en una tasa de 11 mil 81 por cada 100 mil habitantes. De el total de víctimas, al 68% les robaron dinero en efectivo, tarjetas de crédito o cheques, mientras que en el 51.2% de los casos les fueron sustraídos los teléfonos celulares.
Finalmente, la cifra negra de delitos sigue estando a niveles alarmantes, es decir, el número de delitos que no son denunciados o no resultaron en una carpeta de investigación en el Ministerio Público.
En ese rubro, 2017 cerró con una cifra negra del 93.2% a nivel nacional, estamos hablando que en 2017, se denunció el 10.4% de los delitos cometidos, de los cuales solo el 65.3% derivaron en una carpeta de investigación; entre las principales causas para no denunciar están: pérdida de tiempo con 34.2% de los casos atribuibles a la autoridad y, 16.5% por desconfianza en las autoridades.