Toyota
Toyota

La impertinencia y la estupidez del presidente electo Donald Trump no tienen límites, no solo opera emocionalmente en la política, sino también en la economía, que es mucho más peligroso, su idea de “hacer América grande de nuevo” piensa llevarla a cabo a través de chantajes y amenazas no solo contra sus enemigos creados, sino también contra sus aliados y socios políticos y comerciales. En términos estratégicos es insostenible llevar a cabo una guerra comercial por dos frentes, ya que Trump ha dicho hasta el cansancio que vencerá a China comercialmente, pero busca hacerlo renunciando al Tratado Transpacífico, el cual estaba diseñado para competir con la hegemonía china en la región.

Entonces, por lógica elemental se podría pensar que entonces Trump buscaría fortalecer al bloque norteamericano conformado por México, Canadá y Estados Unidos para competir contra otros mercados globales. Pero no es así, el presidente electo estadounidense es un ferviente antimexicano que no solo demagógicamente, sino que en verdad cree que el TLCAN perjudica a su país y  le roba el trabajo a los estadounidenses,  a pesar de que representa un intercambio de proximadamente  532,153 millones de dólares con un superávit de 60,662.8 millones, es decir, por cuestiones pasionales y emocionales Trump busca boicotear a su tercer socio comercial y aliado regional estratégico, la pregunta es ¿entonces cómo va a combatir a China sin un fortalecimiento comercial en términos regionales?

Trump

Sí, parece ser que Trump se está disparando en el pie, no es posible competir contra una de las economías con mayor presencia global como la de China renunciando al libre comercio e imponiendo a partir de chantajes y desplantes de fuerza sin sentido a tus principales socios comerciales. Esto no solo se ve reflejado en las acciones y las amenazas que ha tomado contra empresas estadounidenses que tienen proyectos de inversión en México, sino que ahora, sobrepasando los límites arremetió contra empresas de otros países que quieren invertir en nuestro país; parece ser que en la mente de Trump, la forma más eficiente de generar empleos y atraer la inversión es a partir de amenazas, en lugar de generar condiciones óptimas para la inversión prefiere obligara a las compañías a invertir en su territorio so pena de imponerle impuestos arancelarios para entrar a su mercado.

La víctima de Trump del día de hoy fue la automotriz japonesa Toyota, la cual fue amenazada por el presidente electo debido a sus planes de trasladar la producción del Corolla a nuestro país, a raíz de que invirtió mil millones de dólares para construir una nueva planta en Guanajuato (Trump señaló que era en Baja California). Dicha planta se prevé que inicie operaciones en 2019 y generará unos 2 mil empleos directos y unos 10 mil indirectos, asimismo la empresa japonesa inyectó 150 millones de dólares para aumentar la productividad de su planta de Baja California, dedicada a la producción de camionetas pick-up.

Ante estas amenazas Toyota respondió a Donald Trump señalando que los empleos en Estados Unidos no van a bajar por la construcción de la planta en Guanajuato. Asimismo declararon que buscarán trabajar de manera cercana con la administración de Trump con el fin de aportar al crecimiento del mercado, de la industria automotriz de ese país y por supuesto de los consumidores norteamericanos. Además apuntaron que las plantas instaladas en Estados Unidos y México colaboran de manera muy cercana en la producción de automóviles, en ese sentido, la empresa señalo:

“Nuestras instalaciones de fabricación en Baja California, México, establecidas en 2002, apoyan la producción en nuestra planta de San Antonio, Texas, donde 3 mil 300 miembros del equipo produjeron más de 230 mil (camionetas) Tundras y Tacomas en 2016”

Toyota

A pesar de las declaraciones de Toyota, el daño ya estaba hecho, luego de las amenazas de Trump contra la empresa japonesa el peso mexicano perdió el terreno que había ganado frente al dólar a raíz de la intervención del Banco de México en el mercado cambiario internacional el día de ayer. Es decir, antes del tweet de Trump nuestra divisa obtenía fuertes ganancias y se cotizaba en 21.40 pesos, posterior a la publicación se cotizó en 21. 59, hasta llegar a los 21,75 de hoy por la tarde. (Vía: El Financiero)

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *