Noticias

Cofece investiga prácticas monopólicas en la industria de medicinas

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) abrió una investigación sobre posibles prácticas monopólicas absolutas en el mercado nacional de medicamentos, las cuales podrían haber provocado un incremento de, al...

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) abrió una investigación sobre posibles prácticas monopólicas absolutas en el mercado nacional de medicamentos, las cuales podrían haber provocado un incremento de, al menos, 10% en el precio de las medicinas. (Vía: Aristegui Noticias)

De acuerdo con la titular de la Cofece, Alejandra Palacios, la investigación sobre una posible colusión entre algunas empresas de la industria farmacéutica se derivó de dos factores:
1.Por los incrementos constantes en el costo de las medicinas, que han sido incluso superiores a la inflación.
2.Debido a información develada por los #PanamaPapers que muestra una transacción entre las empresas Genomma Lab, Nadro y Marzam, para controlar el mercado farmacéutico.

“Lo primero que me gustaría aclarar es que, más allá de una transacción o un intercambio de acciones entre dos empresas, aquí lo que está en juego es el funcionamiento de la industria de los medicamentos, que afecta a 120 millones de consumidores. Los precios han aumentado por arriba de la inflación, en los últimos 6 o 7 años, provocando que las familias mexicanas gasten un porcentaje muy relevante de sus ingresos en la compra de medicinas para prevenir enfermedades” (Vía: Aristegui Noticias)

 

En mayo de este año, la comisión presentó ante la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia de hechos debido a que los llamados #PanamaPapers pusieron en evidencia que Pablo Escandón, propietario de la empresa Nardo,  y su esposa Marina Matarazzo, estuvieron involucrados en la compra de su principal competidora Marzam, la cual era propiedad, hasta el 2015, de la empresa Genomma Lab. (Vía: Aristegui Noticias)

farmaceutica

La hipótesis que se investiga es que Escandón y Matarazzo recurrieron al despacho Mossak Fonseca para realizar la transacción en la que Marina Matarazzo aportó 83 millones, y que, a través de dicha operación, podría haberse dado una fusión entre las empresas Nadro y Marzam.

La denuncia penal se interpuso por rendir informes falsos y mentir a una autoridad, pues una fusión de ese tipo implica hacer del conocimiento a la Cofece para que ésta diera un pronunciamiento específico. Por ello, ahora corresponderá a la PGR pronunciarse sobre la posibilidad de que exista un delito federal. (Vía: Aristegui Noticias)

mena-palacios

 

Carlos Mena, titular de la Autoridad Investigadora de la Cofece, expuso que por la colusión para evitar la competencia, la investigación se extiende a laboratorios, fabricantes, distribuidores y comercializadores de medicamentos.

“Tenemos indicios suficientes para presumir de manera preliminar que hay elementos de colusión, de fijación y manipulación de precios, de intercambio de información que afecta la competencia” (Vía: Reforma)

Mena destacó que, aunque sólo se ha comprobado que el incremento de los precios en México es de un 10%, algunos cálculos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) consideran que estas prácticas monopólicas provocan sobreprecios de hasta más de 30% en los medicamentos que llegan al consumidor final. Un ejemplo de ello, según un estudio de este organismo, ha sido el incremento de hasta un 57% en la insulina. (Vía: Reforma)

medicinas

La investigación llevó a una visita de verificación por parte de la Asociación de Distribuidores de Productos Farmacéuticos, la cual agrupa empresas como las mencionadas, y la que, el pasado 3 de agosto, promovió un amparo que fue admitido parcialmente por la jueza segunda de distrito especializada en competencia, Silvia Cerón.

ANUNCIO
ANUNCIO