¿Qué captura tu atención de un titular que habla sobre un crimen?, ¿cómo te sientes cuando estás frente a un hecho violento que te deja perplejo? Quizá no te des cuenta pero al final de la lectura, la nota te indica dice cómo nombrar ‘eso’ que al principio te había dejado sin palabras. Sin embargo, no todos los titulares son correctos, sobre todo en las casos de feminicidios. A veces los títulos erróneos se deben al deseo de ganar clicks a toda costa, pero en ocasiones el error proviene, simple y llanamente, del machismo.
Sin embargo, una página en Facebook realiza una suerte de justicia virtual al hacer lo que lo que muchos medios no logran: informar con precisión. La Correctora es una fanpage que, como su nombre lo expresa, se dedica a corregir (o intervenir) los títulos de la notas que se rehusan a nombrar los feminicidios como lo que son: feminicidios.
Esta imagen la subió a Facebook una página que se llama las correctora. pic.twitter.com/TsAnsk5PfS
— Ale Urbina (@AleUrbina) October 12, 2017
La Correctora subraya una cultura machista que se expresa a través de los medios y que se seguido es reproducida por el lector. Por ejemplo, la página corrige los títulos que colocan por encima de la víctima la profesión del asesino.
Entre los casos más recientes está el feminicidio de Victoria Salas. Su pareja, el patinador Mario Saenz, es el principal sospechoso. Medios como el El Universal le han sacado provecho a la profesión del presunto feminicida con un discurso donde Victoria pasa a segundo término.
Los feminicidios en América Latina y la responsabilidad del Estado
Otro caso que puedes encontrar en La Correctora es un titular del diario El Español sobre las denuncias de acoso sexual realizadas por decenas de actrices víctimas de Harvey Weinstien. El diario literalmente decía que las denunciantes eran culpables de haber terminado con la carrera del productor.
https://twitter.com/xaimemtnez/status/921453639545311232
En entrevista para Verne las autoras de La Correctora, Danae Silva y Abigail Gutiérrez, aseguran que muchos medios parecen defender o exculpar a los agresores en sus titulares y “no parece que reflexionen sobre el mensaje que están enviando”. (Vía: Verne)
Otro aspecto que señalan las autoras es que muchos periódicos reducen los feminicidios a arrebatos pasionales o se rehúsan a mencionar que son asesinatos. Esto no sólo pareciera justificar a los crimínales, sino que invisibiliza las condiciones sociales que permiten los ataques. Como resultado, se normalizan los crímenes por la negativa a enunciar que detrás hay una cultura machista.
Mira @Cabify_Mexico , esto es lo MÍNIMO que debías tuitear (del muro de La correctora) pic.twitter.com/zekllLTKiL
— arely torres-miranda ??? (@arelyfeminista) September 16, 2017
La función de La Correctora no es necesariamente que los medios de borren o cambien sus títulos (aunque se agradece); más bien, el principal objetivo es recobrar la dignidad de las víctimas a través del scratcheo virtual.
Necesitamos más ejercicios colectivos donde los lectores y las lectoras cuestiones creativamente a los medios de comunciación; al final del día, medios, público y víctimas necesitan que las cosas se digan como son.