Los antipsicóticos “están haciendo más daño que bien”: Peter Gøtzsche
Peter Gøtzsche es profesor de Diseño y Análisis de Ensayos Clínicos de la Universidad de Copenhague, y en su libro Psicofármacos que matan y denegación organizada realiza un análisis sobre las carencias...

Peter Gøtzsche es profesor de Diseño y Análisis de Ensayos Clínicos de la Universidad de Copenhague, y en su libro Psicofármacos que matan y denegación organizada realiza un análisis sobre las carencias de la ciencia que justifican el uso de los fármacos y medicamentos contra las dolencias psiquiátricas a las que considera “están haciendo más daño que bien”. (Vía: El País)
De acuerdo con el investigador los antipsicóticos son algunos de los medicamentos más tóxicos que existen, además de la quimioterapia para el cáncer, pues pueden producir daño cerebral permanente, a veces incluso si solamente fueron utilizadas por un tiempo relativamente breve, por lo que hacen difícil que la gente pueda volver a vivir una vida plena. (Vía: El País)
La conclusión a la que ha llegado Gøtzsche, así como otros psiquiatras que han estudiado cuidadosamente el tema, es que en realidad no son necesarios los fármacos antipsicóticos porque, incluso frente a lo que implica su propio nombre, no curan las psicosis. Su función se limita a tranquilizar a la gente pero, al mismo tiempo, les arrebata sus emociones, parte de sus pensamientos normales. (Vía: El País)
Frente a la interrogante de por qué se continúan utilizando si esta información es accesible a todos, el investigador responde que la pregunta es interesante y que, en realidad, no solamente concierne a la psiquiatría responderla. Según considera, la problemática, más que científica, es una cuestión de creencias profundamente arraigadas y esto sólo puede combatirse demostrando a la gente que sus creencias no coinciden con la evidencia científica.
“¿Por qué se llevaron a cabo sangrías durante tantos siglos? Incluso cuando tenías cólera y necesitabas los fluidos, tomaban la sangre de la gente y muchas veces eso les mataba. Y creían que lo hacían bien.” (Vía: El País)
Este mismo problema es el que Gøtzsche enfrenta con el mundo de la psiquiatría. Mientras algunos psiquiatras están de acuerdo con él e incluso han cambiado sus opiniones basándose en su trabajo, explica, otros se sienten amenazados y alegan que Gøtzsche no es psiquiatra.
El investigador danés comprende la dificultad que implica para estos psiquiatras tener que admitir que han estado equivocados durante treinta años y, señala, ante esto es más sencillo cerrar los ojos y continuar como hasta ahora lo han hecho.
Peter Gøtzsche propone que la alternativa al problema de los antipsicóticos es no prescribir ningún fármaco, pues de esta manera tendríamos una población más más sana que viviría más. Lo importante, menciona, es darnos cuenta de que lo que llamamos enfermedades psiquiátricas, en la mayoría de los casos, se tratan mejor a través de la psicoterapia. (Vía: El País)
Alega que estas enfermedades, por lo general, tienen que ver con emociones que la gente no puede manejar y a través de la psicoterapia se puede enseñar a la gente a manejar esos fuertes sentimientos que terminan por convertirlos en pacientes psiquiátricos.