En 2019 se cometieron 980 feminicidios a nivel nacional, en enero del 2020 se registraron al menos otros 72, a pesar de ser una gran crisis de salud y seguridad pública, muchos ciudadanos aún se preguntan, ¿qué es el feminicidio?

En México uno de los temas de seguridad y salud más importantes y críticos son los feminicidios y en sí la violencia de género en todas sus expresiones contra la mujer. En 2019 a nivel nacional se cometieron 980 feminicidios, en enero del 2020 se cometieron otros 72; sin embargo estos no son los únicos delitos.

Día Mujer, 8 Marzo, Marcha, Imágenes
(Imagen: Plumas Atómicas / Sofía Salcedo)

Según el informe de Incidencia Delictiva del Fuero Común 2020 realizado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema nacional de Seguridad Pública en 2019 se denunciaron 51 mil 310 delitos contra la libertad y la seguridad sexual:

  • Abuso sexual: 23 mil 114
  • Acoso sexual: 4 mil 234
  • Hostigamiento sexual: mil 561
  • Violación simple: 13 mil 389
  • Violación equiparada: 3mil 671
  • Incesto: 13
  • Otros delitos contra la libertad y la seguridad sexual: 5 mil 328

¿Por qué no es lo mismo que un homicidio?

Cualquier agresión contra las mujeres es condenable; sin embargo, el feminicidio es un delito de odio que se comete por razones de género con el fin de acabar con la vida. En el código penal queda definido de la siguiente manera:

Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género. Se conidera que existen razones e género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias“. (Vía: Código Penal)

Para se clasificado debe cumplir al menos una se las siguientes causales:

  • 1. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
  • 2. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;
  • 3. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar del sujeto activo en contra de la víctima;
  • 4. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza;
  • 5. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;
  • 6. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida;
  • 7. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público

Quien sea encontrado culpable por el delito de feminicidio podría enfrentar una pena de 40 a 65 años de prisión. En cuanto a las multas, se imputarían 1 mil 500 días. Los casos de feminicidio están rodeados de otros tipos de violencia:

  • Económica
  • Física
  • Sexual
  • Psicológica
  • Emocional

Cada una de estas manifestaciones varia en cada caso y situación en la que se encuentren las víctimas, desafortunadamente cada uno de estos tipos de violencia son vistos como “algo normal” dentro de la cultura mexicana, por tanto, cuando la mujer los denuncia generalmente no son atendidos de la manera adecuada y muchos escalan hasta el feminicidio.

Una mujer víctima de feminicidio vive en un contexto de violencia cultural  simbólica e institucional anterior y posteriormente a su asesinato. Los homicidios, por otra parte, son otro tema.

Comete el delito de homicidio el que priva de la vida a otro“.

Existen diferentes modalidades y agravantes en el caso del homicidio:

  • Culposos
  • Doloso
  • En razón de parentesco

Este delito, según su contexto, puede alcanzar una pena que va desde los cuatro hasta los 40 años de prisión. El homicidio puede ser cometido contra cualquier humano en éste y diferentes países. sin embargo; su contexto no e relaciona con la violencia de género sistémica, ideológica, institucional y cultural. En cambio, puede relacionarse con otros delitos como el crimen organizado u otros delitos.

Tanto el homicidio doloso como el homicidio culposo no necesariamente implican algún tipo de violencia de género ni acoso u hostigamiento sistemático contra la víctima, pero el feminicidio sí.

El feminicidio se comete en un contexto en el que la víctima enfrenta violencia cultural cuando la sociedad recrea patrones de conducta machistas que conllevan al feminicidio,  cuando el asesinato es llevado a cabo y durante el proceso de investigación se culpa a la víctima, no se castiga al feminicida y la sociedad niega la sola existencia del delito.

Con información de: Código Penal y Gobierno de México