El virus chapare causó un brote en Bolivia en 2019. Estudios recientes han descubierto que este virus similar al ébola puede transmitirse de persona a persona. ¿Qué es, de dónde surgió y cuáles son los síntomas del chapare?

Virus chapare
Chapare (CHHF) pertenece a la misma familia de arenavirus que es responsable de enfermedades como la enfermedad del virus del ébola (EVE). Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), los arenavirus como el virus chapare generalmente son portados por ratas y pueden transmitirse a través del contacto directo con el roedor infectado, su orina y excrementos, o mediante el contacto con una persona infectada.
El virus chapare se descubrió por primera vez en 2004 en la provincia boliviana de Chapare, de donde toma su nombre. Aunque desapareció en 2004, un brote el año pasado infectó al menos a cinco personas. Tres de los infectados murieron.
¿Cuáles son sus síntomas?
El virus causa una fiebre hemorrágica muy parecida al ébola junto con dolor abdominal, vómitos, encías sangrantes, erupción cutánea y dolor detrás de los ojos. Las fiebres hemorrágicas virales son un tipo de enfermedad grave y potencialmente mortal que puede afectar a múltiples órganos y dañar las paredes de los vasos sanguíneos.
Sin embargo, no se sabe mucho sobre el misterioso virus chapare. Los científicos creen que el virus podría haber estado circulando en Bolivia durante muchos años, incluso antes de que fuera documentado formalmente. Las personas infectadas pueden haber sido diagnosticadas erróneamente con dengue, ya que se sabe que la enfermedad transmitida por mosquitos causa síntomas similares.
¿Cómo se transmite el virus chapare?
Fue el brote de 2019 el que mostró que chapare se podía propagar de persona a persona. Además, los expertos dicen que el virus está presente en el semen de un sobreviviente durante 24 semanas o 168 días después de infectarse. Esto sugiere que la enfermedad también podría transmitirse por vía sexual.
También descubrieron signos del virus en roedores en el “hogar y las tierras de cultivo cercanas” que rodean a la primera persona infectada durante el brote de 2019, según un informe de Live Science.
¿Cuál es su tratamiento?
Dado que no existen medicamentos específicos para tratar la enfermedad, los pacientes generalmente reciben cuidados de apoyo, como líquidos por vía intravenosa.
Los CDC dicen que el mejor tratamiento es la hidratación, el manejo del shock a través de la reanimación con líquidos, la sedación, el alivio del dolor y las transfusiones como la terapia de apoyo que se puede administrar a los pacientes que sufren los estragos de chapare.