Luego de que la colaboradora de Canal Once, Estefanía Veloz publicara un video en Tik Tok sobre cómo interrumpir un embarazo utilizando misoprostol, este tema se volvió viral en redes sociales. Por ello, es pertinente hablar sobre qué este fármaco, sus usos y los riesgos que conlleva utilizarlo sin la debida supervisión médica.

¿Qué es el misoprostol?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el misoprostol (PGE1) es un fármaco utilizado principalmente para el tratamiento de úlceras gástricas y duodenales. Una de sus principales funciones es la reducción del ácido estomacal. También protege al estómago del daño causado por antiinflamatorios  no esteroides como la aspirina, el ibuprofeno, el naproxeno, entre otros.

Los pacientes a los que se les administra este medicamento no deben padecer ninguna enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedades del corazón ni tampoco deshidratación.

Los posibles efectos secundarios del uso de misoprostol son: malestar estomacal o diarrea, sudoración intensa, ronchas, dificultad para respirar, hinchazón, cólicos menstruales o sangrado vaginal.

Otra de sus funciones es que provoca una hiperestimulación del útero, produciendo, según la dosis, fuertes contracciones uterinas. La OMS considera al misoprostol el fármaco más recomendado y seguro al momento de practicar un aborto médico. Lo anterior, porque presenta una baja mortalidad asociada, es fácil de conseguir, de conservar y administrar. Además, es una opción más económica respecto a otros métodos.

Es muy importante destacar que la OMS recomienda que este medicamento debe suministrarse en combinación con la mifepristona.

La mifepristona es un medicamento perteneciente a los esteroides antiprogestacionales. Su principal función es la de bloquear la actividad de la progesterona, hormona responsable del correcto desarrollo del embarazo. También, ayuda en la dilatación del cuello uterino y facilita la acción del  misoprostol.

Regularmente, no tiene efectos secundarios visibles, pero puede generar ligero sangrado o náuseas.

¿Cómo funciona?

En los documentos  “Aborto sin riesgos: guía técnica y de políticas para sistemas de salud, y Manual de práctica clínica para un aborto seguro, la OMS recomienda la administración de mifepristona combinado con misoprostol. Esto como uno de los métodos para interrumpir el embarazo hasta las 12 o 14 semanas de gestación. Regularmente, el misoprostol se administra 24 horas después de la mifepristona.

Antes de la toma de estos medicamentos, la OMS señala que es de vital importancia realizarse un ultrasonido para descartar un embarazo ectópico. Lo anterior debido a que es más difícil detectarlo durante un aborto médico y si no se trata podría ser mortal para la mujer.

Si bien, el aborto médico puede realizarse utilizando misoprostol únicamente, la dosis será diferente y dependerá de la edad de la gestante, el peso y el tiempo de gestación. Además, la efectividad del tratamiento se reduce en relación al uso combinado con mifepristona. Por ello, es sumamente importante que sea un médico quien establezca la dosis adecuada para una correcta interrupción del embarazo.

“Un régimen de dosis repetidas de misoprostol entre las semanas 9 y 12 de gestación es seguro y eficaz; sin embargo, el misoprostol solo es menos eficaz que cuando se usa en combinación con mifepristona”, señala uno de los documentos.

La mifepristona se administra primero, siempre por vía oral. El misoprostol se administra entre 24 y 48 horas después de la mifepristona, ya sea por vía oral o vaginal.

Si se toma por vía oral, la pastilla se coloca debajo de la lengua para que se deshaga. Pasados los 30 minutos, la paciente puede volver comer con normalidad. En caso de que la administración sea por vía vaginal, la pastilla se introduce por el canal vaginal, lo más profundo posible, siguiendo siempre los protocolos higiénicos necesarios. Posteriormente, la mujer deberá permanecer tumbada por 30 minutos hasta que la pastilla se deshaga. La cantidad y número de dosis será determinada por el médico.

“Los regímenes de tratamiento conllevan una dosis inicial de mifepristona seguida de la administración de un análogo sintético de la prostaglandina, en general el misoprostol, que aumenta las contracciones uterinas y ayuda a despedir el producto de la concepción”, precisa la OMS.

En este sentido, la OMS también menciona que si bien, “el uso hogareño de misoprostol es una opción segura para las mujeres”, este solo puede utilizarse para embarazos menores a las 12 semanas de gestación.

misoprostol efectos secundarios interrumpir embarazo
(Imagen: Freepik)

¿Qué experimenta el cuerpo?

El misoprostol provoca la  maduración del cuello uterino, generando que se agrande y dilate. Esto provoca contracciones en las paredes uterinas y cólicos muy fuertes y sangrado en la paciente. De este modo, el tejido estacional es eliminado y se forman grandes coágulos de sangre.

La expulsión de coágulos y el sangrado continúan entre 4 y 6 horas después de la administración del misoprostol. Los cólicos duran entre uno y dos días y el manchado de sangre puede continuar por varias semanas. Otro de los síntomas que pueden presentarse son: vómito, fiebre leve, diarrea, mareos y cansancio.

Es muy importante considerar que las mujeres que se sometan a este procedimiento, acudan a una revisión médica. Esto con el fin de asegurarse de que el tejido endometrial haya sido eliminado por completo y que la interrupción del embarazo fue exitosa.

“Se debe aconsejar a las mujeres que cuentan con servicios adicionales disponibles si los necesitan o desean”, sugiere la OMS. Lo anterior, en caso de necesitar servicios de anticoncepción o apoyo emocional.

Asimismo, acudir al médico en caso de presentar fiebre superior a los 38 °C después de más de 24 horas posteriores a la administración del medicamento. También, si presenta náuseas, vómitos, diarrea o dolor abdominal un día después de haberlo tomado.

YouTube video

En México, diversas organizaciones feministas y  defensoras de los derechos sexuales de las mujeres y personas con identidades diversas, como las mujeres trans y personas no binarias, ofrecen acompañamiento e información sobre la interrupción del embarazo desde casa con este medicamento.

Socióloga de formación, melómana de corazón. Amante del buen comer y del bien escribir. Egresada de la FCPyS de la UNAM.